El gobierno provincial presiona para que haya clases presenciales, mientras las y los docentes denuncian casos de contagio de COVID en Pico Truncado
Paula Aznar Docente | Corriente Nacional 9 de Abril
Jueves 11 de febrero de 2021 21:19
“La escuela es como el segundo hogar” “La sonrisa de los niños es todo” cientas de frases demagogas inundan los discursos políticos que invaden los noticieros tendenciosos queriendo grabar en el inconciente colectivo que la presencialidad en las escuelas se garantiza con buena voluntad y vocación.
El eje de la cuestión es desviada con controversias acaloradas y vacías de contenido cuando lo central es el desigual acceso a la educación de calidad.
Durante la pandemia esto quedó mucho más evidente. Miles de niños y niñas no tuvieron la posibilidad de conectarse a sus clases virtuales por no contar con los elementos electrónicos necesarios, no contar con internet en sus hogares y miles de otros no contaban ni siquiera con una vivienda digna en donde sentarse a estudiar. El olvido por parte del Estado con respecto a los sectores más vulnerables de la sociedad evidenció que los gobiernos de turno, lejos de facilitar los elementos necesarios a docentes y alumnos/as para permanecer en sus hogares y desde allí realizar sus actividades, prefiere exponerlos mediante protocolos mal pensados y que se alejan a las realidades de las aulas, abrir escuelas en malas condiciones y mantener salarios por debajo de la línea de la pobreza.
Vale recordar que el dictado de clases durante el 2020 estuvo garantizado por las y los docentes, que utilizaron sus computadoras y celulares personales y mensualmente pagaron Internet de sus bolsillos para poder cumplir con las clases y tareas virtuales. El estado no proveyó estas herramientas, es decir no garantizó nada, sólo “ofreció” promociones para comprar computadoras nuevas, en cuotas. Una verdadera tomada de pelo.
A comienzos de este año 2021, la presidenta del Consejo Provincial de Educación Cecilia Velázquez dijo en conferencia de prensa que la presencialidad en las escuelas dependía de la vacunación a las y los docentes de Santa Cruz. En el mes de febrero, en la primera semana, anunció que la vacunación comenzaría en el mes de mayo. Aún así la Dirección provincial del Nivel Inicial obliga a docentes de dicho nivel a presentarse en los jardines a cumplir algunas horas semanales sancionando a quienes no asistan.
Este atropello y total falta de sensatez por parte de la Dirección de nivel expone a docentes y auxiliares a posibles contagios de COVID en una provincia con un sistema de salud al borde del colapso.
Por su parte la oposición Nueva Santa Cruz, coalición integrada por la UCR, ARI, PRO y Encuentro Ciudadano, realizaron un acto demagógico y vergonzoso exigiendo la vuelta a las clases presenciales, utilizando golpes bajos como fue llevar a niños con guardapolvos blancos pidiendo asistir a la escuela.
ADOSAC, gremio docente de Santa Cruz, sostiene que “no están dadas las condiciones para el retorno a las clases presenciales” de hecho en el día de hoy jueves 11 se denuncia el primer contagio de COVID en una docente luego de la vuelta al trabajo presencial en Pico Truncado a la vez que sacó un comunicado de prensa pidiendo que se “modifiquen las directivas de la Dirección de Nivel Inicial por ir en contra del sentido común y en resguardo de la salud y la vida de nuestras y nuestros compañeros”
Es necesaria la realización de asambleas con mandatos por escuela, para discutir como organizar al sector docente, unificando criterios y luchas con compañeros y compañeras auxiliares y las familias de nuestras y nuestros alumnos para enfrentar los atropellos que intentan imponer desde el gobierno provincial de Alicia Kirchner y la oposición de derecha.
La discusión de “presencialidad si, presencialidad no” seguirá colmando las pantallas, pero el problema de raíz seguirá siendo el mismo, la prevalencia de un sistema desigual que sigue sin tener en cuenta el creciente empobrecimiento en las familias trabajadoras de la provincia de Santa Cruz.