×
×
Red Internacional
lid bot

PÓNGALE CERO. Santa Fe: el gobierno “bajó” un documento que despertó la bronca docente

El Ministerio de Educación hizo circular un apresurado texto que no prevé ni las condiciones edilicias, ni las medidas o el personal necesario. Incluso parece estar redactado por alguien que ni siquiera conoce las realidades escolares cotidianas. Impulsemos Comités de Higiene y Seguridad en todas las escuelas en común con asistentes escolares, estudiantes y sus familias.

Mirna Gaioli Docente

Jueves 18 de febrero de 2021 13:20

Foto: Sin Mordaza

La gira nacional de Trotta, incluida la conferencia conjunta con la ministra porteña Acuña, buscó imponer una presencialidad sin recursos. En Santa Fe funcionarios de Educación anunciaron "la vuelta" pero solo un puñado de escuelas pudo comenzar por la falta de condiciones y porque buena parte del personal recién hoy finaliza sus vacaciones.

El documento con los lineamientos para ese regreso establece, en contra de cualquier recomendación pedagógica, que la jornada se conforma en dos módulos de noventa minutos separados por un recreo de treinta minutos. Creer que niñes de primaria o inicial pueden estar 90 minutos encerrados en un aula respetando los dos metros de distanciamiento y manteniendo la concentración, es no tener ni la más remota idea de la dinámica de las escuelas.

Lo mismo sucede con los recreos de 30 minutos. Estos momentos permiten a los niños descansar y recuperar la atención, además de alimentarse y acudir al baño. Por este motivo, es necesario hacer varios recesos en cortos períodos de tiempo. La experiencia misma demuestra que los recreos excesivamente largos no son recomendables, debido a que en el juego libre muchas veces se producen golpes y se dificulta la organización de los grupos.

Te puede interesar: Sin oferta salarial Perotti impulsa una presencialidad sin garantías sanitarias

En segundo lugar, las orientaciones están planteadas a partir de la experiencia en presencialidad de 150 escuelas rurales el año pasado, lo que resuelta incoherente es considerar que se pueden aplicar las mismas modalidades para escuelas del ámbito rural y urbano. La desigualdad en la organización del espacio y la cantidad de estudiantes es totalmente diferente.

Además, el texto plantea cuáles son las condiciones para recibir a los grupos considerados prioritarios: séptimo grado de primaria, quinto año de Secundaria y sexto año de Educación Técnica Profesional. Expone, a modo de ejemplo para organizar séptimo grado, que las maestras de quinto y sexto grado deberán atender a les estudiantes de séptimo.

Foto: Sebatián Suarez Meccia / La Capital

Este punto deja al descubierto, no solo la falta de prevención a la hora de pensar estrategias de agrupamiento, sino también la necesidad de nuevos recursos y personal adecuados para la organización del trabajo de toda la institución en general. Es decir, para comprenderlo mejor, el o la docente de quinto y sexto grado deberá atender virtualmente a sus respectivos grupos y al mismo tiempo, trabajar en séptimo grado de manera presencial. El hecho de que sea ridículo sostenerlo, tiene que ver simplemente con la imposibilidad de realizar ambas tareas a la vez.

Como siempre, se señala al docente con el discurso del trabajo en equipo y colaborativo y ni siquiera se garantizan los recursos, las condiciones y el personal necesarios para llevar adelante una presencialidad segura. Parece que, para Perotti y Cantero, toda la responsabilidad recae sobre les trabajadores de la educación, pero al momento de asegurar condiciones edilicias, creación de cargos, salud e higiene no responde en lo más mínimo, poniendo en riesgo a toda la comunidad educativa.

Te puede interesar: Rosario: docente de una escuela del barrio Las Flores respondió a las mentiras del gobierno

En un año de pandemia, recortaron el presupuesto educativo y no repararon en absoluto los edificios de los establecimientos. Hablar de aulas burbujas y espacios de aislamiento acondicionados, en escuelas con hacinamiento, problemas de agua y paredes que se caen a pedazos, no solo es absurdo y sin sentido, sino que más bien constituyen palabras vacías sin fundamentos ni recursos.

Queda claro que somos docentes, asistentes y la comunidad educativa los únicos interesados en garantizar una educación segura y de calidad. Por ello necesitamos impulsar comisiones de seguridad e higiene en todas las escuelas para detallar todas las medidas necesarias para una vuelta segura y definir desde las bases medidas de lucha urgentes, que le exijan a la conducción provincial de Amsafe que abandone el seguidismo a los gobiernos y convoque a asambleas departamentales y provinciales para que sean las bases quienes decidan.

Para ponerle un poco de humor a la situación, pero sin dejar de tomarlo con la seriedad que amerita, mirá la última entrega de multiverso escolar y fíjate que lo único que mejoraron en las escuelas, son los discursos.