Los autores consideran imprescindible analizar lo que acontece a nivel país a partir de la lamentable desaparición y dolorosa muerte de Santiago. Asimismo aseguran que algunas de las afirmaciones e hipótesis que plantean pueden ser prematuras pero aseguran que el esclarecimiento de la muerte de Santiago dependerá tanto de la pericia de los forenses, como de la presión social y las movilizaciones callejeras. Por ultimo dedican el presente artículo es en su memoria y honor.
Andrea Barriga Profesora de Historia
Miércoles 25 de octubre de 2017 14:40

Es muy doloroso no poder hacer un duelo porque la muerte de un ser querido tuvo lugar en condiciones traumáticas, y no se sabe todavía cómo murió. Sin embargo, consideramos que es imprescindible tomarnos unos minutos para analizar lo que acontece a nivel país a partir de la lamentable desaparición y dolorosa muerte de Santiago. Sin pretender faltarle el respeto a nadie, mucho menos a la familia, proponemos hacer un análisis que, por momentos, puede ser demasiado crudo para quienes tenemos el dolor a flor de piel. Algunas de las afirmaciones y de las hipótesis que presentaremos a continuación pueden ser prematuras; no dudaremos en retractarnos si se las refutara convincentemente. Pero todo hace pensar que el esclarecimiento de la muerte de Santiago dependerá tanto de la pericia de los forenses, como de la presión social y las movilizaciones callejeras. Y en tal sentido, hay que adelantarse a las operaciones de prensa que, si nuestra interpretación es medianamente acertada, arreciarán próximamente. Duele escribir y las lágrimas se deslizan por el teclado. Pero acompañando a sus seres más allegados, creemos que es necesario despejar mentiras a fin de poder esclarecer lo que pasó, pronto, y castigar a los culpables para de una vez por todas poder despedirnos dignamente de Santiago. Este artículo es en su memoria y honor.
En brevísimas declaraciones a la salida del peritaje, el juez Lleral reconoció lo que casi todo el mundo suponía: el cadáver hallado en el río Chubut es Santiago Maldonado. Agregó que los peritos pudieron constatar que no presentaba señales de violencia (1); lo cual habilitó que se comenzara a poner en duda la hipótesis que más evidencias tiene: el estado es el responsable de la desaparición y la muerte de Santiago. Para ello se utiliza una de las herramientas de coacción más peligrosas y más poderosas: los medios de comunicación. En esta línea, Clarín y otros voceros del Gobierno afirmaron que a partir de las declaraciones de Lleral se habría demostrado que Santiago no fue asesinado ni estuvo desaparecido (2) . El mejor escenario posible a un día de las elecciones (3).
Las declaraciones de Lleral no faltaron a la verdad, pero sólo hicieron alusión a una parte muy pequeña de ella (4). Una parte, además, que puede dar lugar a visiones que se acercan a la falsedad lisa y llana.
Lo cierto, lo que se ventilará en los próximos días, es algo muy diferente. Lamentablemente en esta parte debemos hacer alusión al análisis del cuerpo de Santiago. Algo muy doloroso, pero es la única forma de buscar la verdad. En estos días se han viralizado las fotografías tomadas al cuerpo de Santiago. Esas imagines, cuya circulación la familia de Santiago repudió, pero cuya autenticidad no negó, muestran un realidad aterradora.
El respetado perito criminalistíco Enrique Prueger (famoso por haber esclarecido un crimen de semejante repercusión social: el caso Carrasco), ha brindado análisis de las fotos e información técnica de enorme importancia, en diferentes entrevistas a medios del interior, silenciadas unánimemente por los grande medios de Bs. As (5).
Un resumen de los elementos de análisis más importantes proporcionados por Prueger es el siguiente:
1) Un cadáver sumergido en el agua pierde los pelos en un lapso de entre 30 y 40 horas. Las uñas se desprenden en torno a las 50 horas.
2) Según reconoció el Juez Lleral, a Santiago se le pudieron tomar las huellas digitales. Según Prueger, citando bibliografía especializada, un cadáver no puede conservar tales huellas más de 20 días (salvo condiciones especiales de conservación).
3) Claramente se observa un deterioro mucho mayor en la cara que en las manos, cuando lo usual es que la piel de las manos se degrade más que la de la cara. Eso indicaría que la cara de Santiago estuvo expuesta al agua más tiempo que sus manos (¿fue para ocultar señas de violencia en su rostro?).
4) Sobre un cuerpo de 78 días de muerto, en el agua o al aire libre, no hubiera sido posible tomar huellas digitales ni reconocer tatuajes: no quedaría mucho más que los huesos.
5) Las frías aguas de los ríos cordilleranos no conservan los cuerpos, y sólo retrasan unas horas el proceso de putrefacción.
De lo expuesto se extraen varias conclusiones:
La primera es que el cuerpo observable en las fotografías no tiene más que unas pocas horas en el agua.
La segunda es que si murió el 1 de agosto, fue mantenido en algún lugar refrigerado artificialmente.
La tercera es que el cuerpo que se observa en las fotografías no pudo haber estado 78 días en el agua, ni tampoco a la intemperie; lo cual abre la posibilidad de que muriera varios días después de 1 de agosto.
La cuarta es que el cuerpo fue “plantado” en el lugar donde se lo halló, o arrojado poco antes aguas arriba, hasta que las ramas lo detuvieron (El lugar en el que se halló el cuerpo ya había sido rastrillado).
¿Pudo haber muerto de hipotermia en la costa del río, para ser alcanzado y quizás desplazado por las aguas acrecentadas por el deshielo? No. Las aguas crecieron dos semanas antes de que el cuerpo fuera hallado. Pero aunque hubieran crecido la noche anterior, subsiste el hecho de que tirado en el campo el cuerpo hubiera sido devorado por zorros, armadillos, hormigas y gusanos.
La hipótesis que ya están difundiendo los medios hegemónicos y las autoridades nacionales, es que Santiago se ahogó y que no se ejerció violencia observable en su contra. (Lo cual podría ser cierto, pero ello no quita que si se ahogó lo hizo forzado por circunstancias que violaban la ley, y que su cuerpo fue retenido por 78 días). Cuando la verdad salga a la luz presenciaremos un escándalo nacional. Y no es difícil saber qué nueva hipótesis intentarán montar el gobierno: lo tenían los mapuche (6).
Por ello, y anticipándonos, es necesario proporcionar argumentos para mostrar por qué la hipótesis largamente más probable apunta a la responsabilidad de gendarmería, y por qué es virtualmente absurdo acusar a los mapuche.
¿Por qué Gendarmería?
En primer lugar, existe un largo historial de desapariciones forzadas, asesinatos y asesinatos seguidos de encubrimiento que involucran a las fuerzas de seguridad (7). Se cuentan por miles durante la dictadura, pero se cuentan por docenas durante la democracia.
La Gendarmería dispone indudablemente de aparato logístico como para trasladar y mantener a resguardo a un detenido o un cadáver.
Como ya está acreditado, Noceti (8) en una reunión de fuerzas de seguridad instó a emplear como excusa la “flagrancia” para ingresar en la comunidad mapuche, lo cual motivó el retiro de las fuerzas policiales de Chubut y de Río Negro, que no quisieron involucrarse en una acción ilegal (9).
Gendarmería mintió reiteradamente, lo cual se corresponde perfectamente con quien tiene algo que ocultar. Puso en duda que Santiago hubiera estado presente (10): no hay dudas de su presencia. Negó haber ingresado a la comunidad: las fotos y videos muestran lo contrario. Afirmó que ningún gendarme llegó hasta el río (11): las pruebas demuestran que llegaron hasta la ribera y en sus inmediaciones el Gendarme Echazú presenta un fuerte golpe en su rostro. Sostuvo que por falta de medios técnicos no se filmó el operativo (como indica la ley): pero se demostró que hay filmaciones de esa fuerza; filmaciones que fueron aparentemente adulteradas, lo cual agrava el punto.
Los móviles presuntos de Gendarmería para ocultar un cuerpo son varios y todos muy verosímiles. La voluntad de detener un mapuche fue proclamada por el mismísimo Noceti en declaraciones radiales el día anterior. Además debemos tener en cuenta el contexto en el cuál se realiza este procedimiento. Las sociedades rurales de Río Negro, Neuquén y Chubut, junto a algunos gobernadores como Das Neves defienden los intereses de las grandes corporaciones dueñas ilegítimamente de gran parte de tierras dentro de estas provincias. En el último tiempo su discurso iba en el sentido de plantear la “amenaza” al estado argentino por parte de las comunidades mapuches, acusadas de terroristas y subversivas (12).
Es así que llegamos al día de la represión. Teniendo esto como trasfondo podemos recorrer algunas hipótesis de lo sucedido. Gendarmería pudo haber detenido a Santiago, y luego lo mataron, deliberada o accidentalmente, o “se les murió” (no se puede descartar que la causa de la muerte haya sido hipotermia: si Santiago ingresó al agua y luego salió, como afirman los testigos, es altamente probable que con las bajas temperaturas, si no se le proporcionó ropa seca, falleciera). Ocultar el cuerpo era la manera de ocultar el crimen (o la muerte dolosa en caso de que se hubiera ahogado). En los primeros momentos los gendarmes pudieron haber pensado que se trataba de un mapuche: ¿hubiera tenido tanta repercusión el caso si Santiago hubiera sido mapuche?
No resultaba inverosímil pensar que el impacto social del caso habría ido disminuyendo hasta casi desaparecer: el caso de Daniel Solano, por poner tan sólo un ejemplo, desaparecido en circunstancias que incriminan claramente a la Policía de Río Negro, es prácticamente desconocido en el resto del país. (13) A esto se agrega que la represión de enero -en la que no hubo un muerto por poco: un mapuche recibió un impacto de bala que le destrozó la mandíbula- prácticamente no fue noticia. (14) Sin embargo, lo que a priori no era la hipótesis más probable sucedió, el caso cobró una repercusión que las autoridades nacionales difícilmente hubieran previsto y que en modo alguno deseaban.
¿Por qué aparecería el cuerpo poco antes de las elecciones?
La aparición del cuerpo con toda probabilidad está íntimamente relacionada con el impacto social del caso y el convencimiento de que Gendarmería era responsable. Pudo haber sido una decisión tomada en altas esferas, con la expectativa de instalar la idea de una muerte accidental o, de ser esto imposible -como pensamos- responsabilizar a los mapuche. De hecho la sensación más general luego de la aparición del cuerpo fue que podría tratarse de un accidente, cuando hasta ese momento, la mayor parte de la población pensaba que se trataba de una desaparición forzada y sospechaba de la responsabilidad de gendarmería. Pudo también haber sido un acto de sectores subalternos (los que tenían el cuerpo), ante el temor de que, pasadas las elecciones, se los entregara como chivos expiatorios. Finalmente, pudo haber sido un mensaje mafioso, alguna “interna” de las fuerzas de seguridad, siempre tan oscuras, pero de cuya existencia nadie duda.
¿Los mapuche?
Cuando quede definitivamente establecido, como prevemos que sucederá, que la data de la muerte de Santiago no corresponde a una persona con 78 días de fallecida; cuando la hipótesis de un accidente se desmorone; cuando sea claro que alguien retuvo a Santiago vivo o muerto por varios días, Gendarmería y el gobierno intentarán responsabilizar a los mapuches y a la RAM. Por absurda que sea la cosa, no se puede ignorar la capacidad de manipulación mediática. Por eso nos parece importante difundir argumentos contrarios. Anticiparnos a las operaciones de prensa.
Lo primero que hay que señalar es que ni en Argentina ni en Chile existe ninguna organización mapuche que haya recurrido a atentados terroristas o contra las vidas de las personas. Existe una sola y controvertida excepción: la muerte, en Chile, del matrimonio Luchsinger-Mackay (muerte que parece más accidental que premeditada, aunque de todos modos injustificable). (15) No existe, pues, ninguna organización mapuche de la que con un mínimo de razonabilidad se pueda pensar que podría matar a uno de los suyos con fines políticos, o que pudiera trasladar y conservar un cadáver por semanas. Los mapuche han sido y siguen siendo víctimas de asesinatos, no perpetradores.
Resulta inverosímil que hayan podido sacar a Santiago, vivo o muerto, cuando la denuncia de su desaparición se hizo el mismo 1 de agosto, y la zona estaba virtualmente en estado de sitio, con gendarmes y policías controlando todos los accesos.
Más inverosímil es que lo hayan sacado por caminos interiores: la Pu Lof está enclavada en las tierras de Benneton, cuidadosamente custodiadas por guardias armados. En la Pu Lof, además, no había vehículos (ni hay electricidad).
Palabra aparte merece la Resistencia Ancestral Mapuche (RAM). La Pu Lof no pertenecen a la RAM. La RAM misma -cuya existencia real actual muchos militantes de la zona ponen en duda- no ha reivindicado más que media docena de acciones (como el incendio de un camión), y se le han atribuido un puñado más de acciones de semejante índole. En ningún caso hubo ni muertos ni heridos. Esto es todo lo que hay de cierto respecto al supuesto “terrorismo mapuche”. Las fantasías sobre una organización equiparable a las FARC serían risibles, si no formaran parte de una clara estrategia de demonización del pueblo mapuche.
Asumamos sin embargo que la RAM existe, que tiene la capacidad operativa para ocultar un cadáver y colocarlo donde quiera, y que sus miembros estarían dispuestos a realizar tan macabra tarea. ¿Qué sentido tendría hacerlo aparecer antes de las elecciones? Inculpar al gobierno y favorecer al kirchnerismo, podría pensarse. Sin embargo, la aparición del cuerpo fue justamente lo que permitió hacer plausible (al menos temporalmente) la hipótesis de un accidente. Podría haberles salido el tiro por la culata, ¿cómo no? Pero pensar esto implica desconocer por completo los parámetros ideológicos de los sectores más radicales de la militancia mapuche (de los que formaría parte el RAM, de existir). Para ellos nos hay mucha diferencia entre macrismo y kirchnerismo, ni se les conoce hasta el momento ninguna acción que haya tenido alguna intencionalidad electoral, ni directa ni indirecta. Más aún, el Movimiento Mapuche Autónomo de Puelmapu (MAP) (16) -que es la organización que integra la Pu Lof en Resistencia de Cushamen- es muy crítico del kirchnerismo y de las organizaciones mapuches cercanas al mismo. La idea de que al cadáver lo tuvieran los mapuches es absurda de toda absurdidad. Lo cual no impedirá a Clarín y Cía. esgrimirla en los días venideros.
1 http://www.lacapital.com.ar/politica/el-cuerpo-santiago-maldonado-no-tenia-lesiones-confirmo-el-juez-lleral-n1491996.htmlhttp://www.lanacion.com.ar/2074341-el-juez-gustavo-lleral-sobre-la-autopsia-de-maldonado-no-hubo-lesiones-en-el-cuerpo
https://www.diarioregistrado.com/sociedad-/-no-hubo-lesiones-en-el-cuerpo---dijo-el-juez-lleral_a59eb2210469c062c4878038a
http://tn.com.ar/politica/santiago-maldonado-el-cuerpo-no-tenia-lesiones-dijo-el-juez-gustavo-lleral_829117
2 http://www.lanacion.com.ar/2074556-maldonado-habria-muerto-por-ahogo-y-permanecido-al-menos-60-dias-sumergidohttp://www.lanacion.com.ar/2074481-una-vuelta-de-tuerca-que-obliga-a-revisar-todo
https://www.clarin.com/politica/ahogamiento-hipotermia-detalles-autopsia-santiago-maldonado_0_HyXCuMFab.html
3 http://www.lanacion.com.ar/2074549-en-el-gobierno-se-sintio-el-alivio-por-el-debilitamiento-de-la-desaparicion-forzada
4 https://www.pagina12.com.ar/70723-la-palabra-del-juez
5 https://www.cronista.com/economiapolitica/Caso-Maldonado-perito-aseguro-que-ningun-cadaver-sube-rio-arriba-20171018-0065.htmlhttps://www.youtube.com/watch?v=ryaxVqFgA8w
http://noticiasnqn.com.ar/2017/10/prueger-cadaver-las-fotos-no-mas-una-semana-muerto/
https://radiocut.fm/audiocut/casomaldonado-entrevista-al-perito-enrique-prueger/
6 http://www.lanacion.com.ar/2073699-caso-maldonado-cada-bombero-trabajo-con-un-mapuche-armado-con-palos-y-cuchillos-que-lo-seguiahttps://www.clarin.com/opinion/caso-maldonado-proclama-mapuche-muro-mentiras_0_BkgI1dxoW.html
http://www.eldestapeweb.com/para-ari-paluch-los-mapuches-tenian-un-tesoro-el-cuerpo-encontrado-el-rio-chubut-n34842
7 https://www.clarin.com/policiales/Hallan-muerto-policia-desaparecido-Bariloche_0_BJCkOlYF.htmlhttp://www1.rionegro.com.ar//arch200103/l08g01.html
8 http://www.analisisdigital.com.ar/noticias.php?ed=1&di=0&no=259548
9 https://www.youtube.com/watch?v=YFyOFzDKv9Ehttps://www.youtube.com/watch?v=RVi8TDa0xnw https://www.youtube.com/watch?v=RVi8TDa0xnw https://www.youtube.com/watch?v=OHsDBTadfuA
10 http://www.eldestapeweb.com/otra-vez-gendarmeria-niega-que-santiago-maldonado-estuviera-la-protesta-del-1-agosto-n34149
https://www.lmneuquen.com/gendarmeria-pone-duda-la-presencia-maldonado-la-pu-lof-n566376
11 http://www.cadena3.com/contenido/2017/09/04/El-jefe-de-Gendarmeria-niega-detenidos-y-muertos-en-Esquel-191243.asp
12 https://www.youtube.com/watch?v=WbJg19ZXx3I
13 http://www.laizquierdadiario.com/Daniel-Solano-un-desaparecido-del-modelo
14 https://www.laizquierdadiario.com/Detenidos-y-heridos-en-brutal-represion-a-mapuches
15 https://es.wikipedia.org/wiki/Caso_Luchsinger-Mackay
16 http://puelaukache.blogspot.com.ar/2016/01/que-es-el-map-movimiento-mapuche.html

Ariel Petruccelli
Historiador - Universidad Nacional del Comahue. Autor de Materialismo histórico. Interpretaciones y controversias, Docentes y Piqueteros, Ciencia y utopía en Marx y la tradición marxista y otros libros y artículos sobre problemas de teoría marxista.