×
×
Red Internacional
lid bot

Gatillo fácil. Santiago, Valparaíso y Concepción: Plan Calle sin Violencia partirá con patrullajes en 10 comunas del país

Valparaíso, Los Ángeles, Concepción, Santiago, Lo Espejo, Puente Alto, Copiapó, Iquique, Arica y La Pintana forman parte de la primera etapa del plan impulsado desde el Ejecutivo.

Miércoles 12 de abril de 2023

El gobierno ademas de poner urgencia a la legislacion para fortalecer el aparato represivo del estado, otorgando mayores facultades y recursos a carabineros, fue el adelanto del plan de intervención policial en 30 comunas del país, anunciado a primera hora del jueves por la ministra del Interior, Carolina Tohá, y la vocera, Camila Vallejo.

En primera instancia, se había hablado desde el Gobierno de 30 comunas donde empezaría este plan, sin embargo, se acotó a sólo 10 localidades de seis regiones del país, en las cuales se iniciará de manera simultánea:

Arica
Iquique
Copiapó
Valparaíso
Santiago
Lo Espejo
Puente Alto
La Pintana
Los Ángeles
Concepción

El plan tendrá cuatro línea de acción: persecución penal efectiva, que implica aclarar los delitos de mayor connotación con un equipo preferente del Ministerio Público y la Policía de Investigaciones; en segundo lugar, patrullajes policiales bajo un modelo que garantice la eficacia y efectividad con Carabineros; seguido de controles y fiscalización de armas y, finalmente, rondas focalizadas.

Todo esto va a ser financiado con la inyección de 1.500 millones de dólares que anunció el Presidente Gabriel Boric la semana pasada.

Comunas con altos índices de pobreza

Una tasa de desocupación de un 8,7% registró la Región de Valparaíso durante el último trimestre, según la última Encuesta Regional de Empleo publicada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). A esta cifra se suma el registro de empleabilidad precario que concentra una media salarial de 350 mil pesos y donde además se concentran un alto porcentaje de “tomas de terreno” y viviendas irregulares. Situación similar sucede con las comunas elegidas en la región metropolitana, estigmatizadas históricamente por su nivel de pobreza.

Mientras el negocio del narco actúa con la venia de diferentes poderes del Estado, será en las poblaciones donde reside un importante número de familias trabajadoras donde se sentirá el despliegue policial y sus arbitrariedades.

Es un plan para el gatillo facil

Tras la aprobación de la norma, conocida como “Naín-Retamal”, se establece “la legítima defensa privilegiada” de los policías para dejarlos “exentos de responsabilidad criminal” cuando actúen en defensa propia, de terceros o por impedir un delito.

“La propuesta reduce la rendición de cuentas, obstaculizando el acceso a la justicia para las víctimas de eventuales abusos y favoreciendo la impunidad”, criticó el jefe de ONU para derechos humanos en América del Sur, Jan Jarab.

Para Rodrigo Bustos, director de Amnistía Internacional en Chile, esta ley “implicaría un enorme retroceso en materia de derechos humanos”.

Organismos internacionales que no son de izquierda han salido a repudiar esta legitimación del gatillo fácil en nuestro país. Medidas que para muchos penalistas han sido calificadas de populismo penal.

Una receta que en ningún país ha implicado la disminución de la delincuencia y por el contrario ha sido una herramienta para criminalizar la pobreza, dándole chipe libre a instituciones corruptas.

La Policía de Chile enfrentó fuertes cuestionamientos en su gestión durante las protestas de 2019, que dejaron una treintena de muertos y miles de heridos.