Santiago Gándara es Licenciado en Comunicación, docente de la Universidad de Buenos Aires y referente del sindicato docente AGD-UBA. Lo entrevistamos para saber su opinión acerca de la entrega que hizo la AFSCA de veinte canales de TDA a la Iglesia y en relación a eso, qué balance hace a cinco años y medio de sancionada la ley de medios.
Juan Manuel Astiazarán @juanmastiazaran
Sábado 18 de abril de 2015
¿Qué opinas alrededor de la cesión que hizo la AFSCA a la iglesia católica de veinte canales de TDA?
En primer lugar, sin dudas tiene que encuadrarse en una cuestión mucho mayor, que tiene que ver con una política del gobierno y un realineamiento sorprendente, sobre todo por lo veloz, con el Vaticano. Hay una recomposición muy brutal que se da en el gobierno y que tuvo su expresión en otros aspectos, como en el Código Penal, etc. Ahora tiene una expresión que pareciera viene a coronar todo ese proceso de cristianización, en el sentido cristiano, que es esta cesión que hace la AFSCA. Lo segundo, es que no debería sorprendernos. La iglesia está puesta con el mismo estatuto que está la universidad, es decir con su estatuto jurídico – el que consagra la Constitución-, pero que la ley vino a ratificar, que es un estatuto de entidad pública. De ahí se deriva la madre de todos los problemas. Y el tercer aspecto es el carácter de impostura de toda esta resolución, de cara al conjunto de la opinión pública, pero sobre todo aquellos que militan en la comunicación.
Este proceso de cesión se da en un cuadro en donde las promesas que habían hecho cinco años atrás a las organizaciones sin fines de lucro reales, que están vinculas con las luchas sociales, con grupos intelectuales, con grupos inclusive de estudiantes de esta facultad, se iba a ceder a ellos un 33 % del espectro quedó en eso, en una promesa. Mientras que a los sectores de poder, en este caso la Iglesia, o a los grupos afines al gobierno, las licencias sí se han hecho de manera efectiva. Hubo promesas, una suerte de cebo para el conjunto de estas organizaciones que siguen reclamando lo que es justo. Y termina siendo escandaloso, cuando a sectores que no vienen a lucrar con la comunicación, que no tienen capital para arrancar ningún tipo de emprendimiento comunicacional, y que vienen laburando muy genuinamente en el terreno real, a ellos les exigen desde unos pliegos terriblemente onerosos, hasta condiciones de tener un capital garantizado durante un año para los costos.
A 6 años de la aprobación de la ley de medios, ¿cuál es la realidad hoy en día?
Un conjunto de docentes de la facultad incluido yo, hemos expresado nuestras críticas muy profundas a la ley. Sobre todo porque observamos que había una inconsistencia absoluta entre los postulados de democratizar la palabra, y lo que efectivamente puede hacer una ley en términos capitalistas y en ese sentido la denunciamos por esa naturaleza. Planteamos que lo que iba a hacer esa ley era, en el mejor de los casos, una reorganización del mercado audiovisual, que es lo que efectivamente uno puede advertir pasados cinco años. Inclusive es una reorganización que no es tan profunda como uno podría haber sospechado, porque admitamos que más allá del supuesto pantano judicial, etc. etc. Clarín sigue siendo uno de los grupos dominantes junto con Telefónica.