lid bot

Nacional. Scioli y Massa: políticos cipayos reivindicando a Trump

La asunción de Donald Trump a la presidencia de los EE.UU. significó un día oscuro para millones en todo el mundo. Pero para los políticos argentinos fue una oportunidad de mostrar su cipayismo.

Facundo Aguirre

Facundo Aguirre @facuaguirre1917

Sábado 21 de enero de 2017

Desde el Gobierno de Mauricio Macri se vienen tomando todos los recaudos posibles para congraciarse con el vulgar multimillonario que ha sido ungido como el 45° presidente de la principal potencia imperialista.

Por eso nombró a Nicolás Dujovne y Luis Caputo en las carteras de Hacienda y Finanzas respectivamente, ya que ambos tienen relaciones con el círculo del nuevo líder de la Casa Blanca y los fondos buitres. No sorprende. La derecha empresarial argentina es cipaya por definición y su estrategia busca hacer buenas migas con el capital financiero que seguirá ejerciendo el control, a través de un ex Goldman Sachs, Steven Mnuchin, como secretario del Tesoro del Gobierno republicano.

Pero la oposición patronal no se queda atrás. Sergio Massa, principal referente del Frente Renovador, fue quien twiteó "Invitado a la sesión del nuevo presidente de EEUU, con mi amigo, Rudolph Giuliani, ex alcalde de Nueva York" y una foto con el creador de la doctrina de la Tolerancia Cero. El ex ucedeista se muestra así cercano al nuevo Gobierno norteamericano y reivindicando una política de gatillo fácil y mano dura contra los pobres, los inmigrantes y los trabajadores en lucha.

No es necesario ahondar mucho para saber que detrás de Massa y esa política represiva se encuentra, por ejemplo, el grupo Techint, muy interesado en los negocios petroleros y la flexibilización de las condiciones laborales. Pero además comparte con Trump sus aversiones contra China, país que compite en la siderurgia con el grupo cuyo origen fue el ex funcionario del fascismo, Agostino Rocca.

Para no quedarse atrás, Daniel Scioli twiteó una reivindicación de los anuncios políticos de Trump: "Si tengo que rescatar una frase del discurso de Trump es la idea de defender el trabajo y la industria nacional". El ex candidato del Frente para la Victoria y principal aliado de Cristina Fernández de Kirchner en la actual interna peronista hace suya la promesa de Trump de generar nuevos empleos expulsando a los inmigrantes, destruyendo el medio ambiente y poniendo al frente de la cartera de Trabajo a un multimillonario como Andrew Puzder, enemigo acérrimo de aumentar el salario mínimo que hoy se sitúa en 9 dólares la hora.

No es de extrañar, el kirchnerismo, más allá del relato, no solo trató de seguir todos los giros de la política norteamericana, sino que también fue un férreo defensor de sus intereses económicos en Argentina, como lo demostró, por ejemplo, en los conflictos de Kraft (2009) y Lear (2014). Allí usó los recursos y fuerzas represivas del Estado burgués argentino en favor de las patronales norteamericanas. O en su alianza con los monopolios de la megamineria y la entrega de Vaca Muerta a Chevron.

El ex gobernador bonaerense y el kirchnerismo quieren hacer suyos los valores de la demagogia populista de la ultraderecha republicana como afines al peronismo.

A una clase antinacional como la burguesía, le corresponden políticos antinacionales que se arrodillan como lacayos ante las expresiones más vulgares de su amo imperial.


Facundo Aguirre

Militante del PTS, colaborador de La Izquierda Diario. Co-autor junto a Ruth Werner de Insurgencia obrera en Argentina 1969/1976 sobre el proceso de lucha de clases y política de la clase obrera en el período setentista. Autor de numerosos artículos y polémicas sobre la revolución cubana, el guevarismo, el peronismo y otros tantos temas políticos e históricos.

X Instagram