Representantes patronales, dirigentes sindicales y Gobierno pactaron que el salario mínimo aumente 16,7 % adicional en minicuotas hasta febrero de 2022. Mientras este miércoles el Gobierno le pagará al FMI, se mantiene el salario de miseria.
Martes 21 de septiembre de 2021 20:17
Foto: Télam.
Este martes se reunió el plenario del Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil con presencia de los representantes empresariales y de dirigentes sindicales y pactaron un aumento de 16,7 % adicional y completa un 52,7 % total, según informó oficialmente el Gobierno, a través del jefe de Gabinete, Juan Manzur, y el ministro de Trabajo, Claudio Moroni.
Moroni celebró que fue la “primera vez que los 32 miembros votaron favorablemente” y aseguró que el trabajo "fue complejo" pero que los representantes del Ejecutivo nacional tuvieron "todo el apoyo político del ministerio de Economía y de todo el Gobierno".
Se acordó un 9 % en septiembre ($ 31.104), un 4 % en octubre ($ 32.000), un 3 % en febrero 2022 ($ 33.000) y se vuelve a negociar marzo 2022.
El incremento del salario mínimo impacta en los programas sociales, como el Potenciar Trabajo (que cobra solo la mitad del mínimo), en el Programa Acompañar y en las becas Progresar.
Mientras este miércoles el Gobierno desembolsará unos U$S 1.905 millones para el pago de deuda al FMI, se mantiene el salario de miseria.
Te puede interesar: Miles marcharon a Plaza de Mayo por un salario mínimo, vital y móvil de $ 70 mil
Te puede interesar: Miles marcharon a Plaza de Mayo por un salario mínimo, vital y móvil de $ 70 mil
En la actualidad el salario mínimo (SMVM) es de $ 29.160, está por debajo de la canasta de indigencia y cubre menos de la mitad de la canasta de pobreza. Tras la derrota electoral, el Gobierno decidió anticipar el plenario del Consejo del Salario Mínimo, que originalmente estaba prevista para el 30 de septiembre.
Este martes organizaciones sociales se manifiestaron en el centro de la Ciudad de Buenos Aires por un salario mínimo vital y móvil de $ 70.000.
Del plenario del salario mínimo participaron, por el lado gremial, Rodolfo Daer (alimentación), Julio Piumato (judiciales), Noe Ruiz (modelos), Antonio Caló (UOM), Armando Cavallieri (Comerico), Ricardo Peidró (CTA Autónoma), Hugo Yasky (CTA Trabajadores), Héctor Daer (CGT), Carlos Acuña (CGT), Andrés Rodríguez (UPCN), Gerardo Martínez (Uocra), Sergio Romero (UDA), José Luis Lingeri (Sanidad), Roberto Fernández (UTA), Víctor Santa María (encargados), y Jorge Sola (seguro).
Por parte de la representación patronal formaron parte de la reunión Daniel Funes de Rioja, Juan José Etala, Julio Cordero, Guillermo Moretti y Horacio Martínez por parte de la Unión Industrial Argentina, Pedro Etcheberry (CAC), Jorge Hulton (Carmarco), Carlos Achetoni (FAA), Abel Guerrieri (Sociedad Rural), Paulo Ares (Coninagro), Alberto Frola (CRA), Verónica Sánchez (Fehgra), Javier Bolzico (Adeba), Adelmo Juan José Gabbi y Javier Eduardo Viñales por la Bolsa de Comercio, Jaime Campos y Guadalupe Mazulo (AEA) y Ricardo Diab (CAME).
Salario muy mínimo
En la conferencia de prensa Moroni afirmó “estamos cumpliendo con la palabra comprometida del presidente Fernández, que los salarios crezcan por encima de la inflación”. Sin embargo, el incremento de este año del salario mínimo será de 48 %, es decir que empataría con la inflación proyectada para este año, pero está lejos de recuperar lo que se perdió en los años anteriores.
En los últimos años hubo un fuerte deterioro del poder adquisitivo. Según un informe de Cifra, en 2019, último año del gobierno de Cambiemos, el SMVM real quedó 25 % por debajo del nivel que tenía en 2015. En el primer año de Alberto Fernández volvió a caer, en promedio un 10 %.
Si se compara el Salario Mínimo, Vital y Móvil en relación a las canastas que elabora el Indec de pobreza e indigencia se observa que su aumento fue por detrás de dichas canastas. Según el Indec, la Canasta Básica Alimentaria (CBA) (mide lo que se necesita para no ser indigente, según el organismo) entre diciembre de 2019 y agosto 2021 subió un 87,5 % y la de pobreza 75,5 %, mientras que el salario mínimo aumentó 66,4 %.
Si se compara el salario mínimo con la canasta de consumos mínimos que elabora la Junta Interna de Ate Indec, la situación es más alarmante. La canasta incluye el gasto de alquiler, y si bien no es un ideal, como aclara esa organización gremial, se aproxima a lo que necesita un hogar para llegar a fin de mes: en agosto fue de $ 108.660. Esto quiere decir, que el salario mínimo en la actualidad alcanza para vivir solo ocho días del mes. Con el aumento del salario mínimo a $ 33.000, alcanzaría para vivir nueve días del mes. Esto solo a modo de comparación ya que la canasta de consumos mínimos subirá para cuando se termine de cobrar la totalidad del incremento del salario mínimo.
Ante el deterioro del poder de compra las centrales sindicales deberían ponerse a la cabeza de un plan de lucha por las demandas de trabajadoras, trabajadores y de los sectores populares. Es necesario un Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) de $ 50.000 para los que se quedaron sin empleo. Así como también, un salario mínimo que cubra el costo de la canasta familiar. Subas de salarios igual a la canasta y que se ajusten por la inflación.
Te puede interesar: Descontento, luchas y voto a la izquierda: “Hagamos crecer ese movimiento militante”
Te puede interesar: Descontento, luchas y voto a la izquierda: “Hagamos crecer ese movimiento militante”

Redacción
Redacción central La Izquierda Diario