×
×
Red Internacional
lid bot

NO AL TPP-11. Se activan las trampas del Acuerdo: Allamand aseguró que Gobierno impulsará aprobación del TPP-11

El ministro de Relaciones Exteriores, Andrés Allamand (RN), señaló este domingo en el programa Mesa Central, la disposición del gobierno en impulsar la aprobación del tratado transpacífico, conocido como TPP-11. Comienza a operar otra de las trampas del Acuerdo firmado hace un año, amparada en la ley 21.200 que no permite que se toquen los tratados internacionales, esos mismos que aseguran que el país siga siendo expoliado de sus recursos naturales y de sus capitales, en beneficio de las grandes transnacionales.

Teresa Melipal

Teresa Melipal Santiago de Chile

Martes 17 de noviembre de 2020

"Nosotros vamos a impulsar el TPP-11 porque tenemos la convicción más absoluta de que es muy beneficioso para el país", señaló Andrés Allamand (Renovación Nacional), ministro de relaciones exteriores en una entrevista televisiva este domingo 15 de noviembre.

Se trata de la reactivación del trámite en el Senado del Tratado Integral y Progresivo de Asociación Transpacífico (conocido como TPP-11). El cual da luz económica para las grandes transnacionales y cadenas multinacionales a costa de recursos naturales, bienes, servicios e inclusive el capital financiero desde el uso y destino de nuestros fondos de pensiones.

Te puede interesar: ¿Qué es el TPP- 11 y por qué genera tanto rechazo?

Recordamos que el TPP-11 fue aprobado en la Cámara de Diputados el 19 de abril del 2019 y ratificado por unanimidad por la Comisión de Relaciones Exteriores en agosto del 2019. Su trámite a sala en el Senado quedó suspendido tras las manifestaciones que poco a poco dieron inicio a la rebelión popular del 18 de octubre.

Ahora, el gobierno de Piñera quiere poner nuevamente en marcha este proyecto con total impunidad, pues la ley 21.200 que otorga el "Acuerdo por la Paz y nueva Constitución" deja la puerta cerrada para las modificaciones de acuerdos internacionales. Esto, claramente afecta a que este proceso se dirija hacia una Asamblea Constituyente Libre Soberana, sino más bien a un acuerdo para asegurar las ganancias empresariales bajo la democracia "a medida de lo posible".

Te puede interesar: ¿Fin a la constitución de Pinochet? Cinco demandas que el proceso constituyente no solucionará

Hay que terminar con el saqueo ambiental bajo la expropiación sin indemnización de las empresas extractivistas y nacionalizando los recursos naturales bajo control de los trabajadores y comunidades, y reconvertir la industria de acuerdo a las necesidades sociales y ambientales, y no hacia las ganancias de unos pocos. Esto además junto con la nacionalización de la banca y el monopolio estatal del comercio exterior.

Es por esto, que la protección hacia el medioambiente y la preservación de los recursos estratégicos debe ser discutido a fondo mediante una gran movilización nacional para acabar con las trampas del proceso, imponer la liberación de los presos políticos y la salida de Piñera. Como mostró el paro nacional del 12 de noviembre del 2019 y las recientes movilizaciones en Perú, solo podemos confiar en nuestra fuerza movilizadora para imponer una Asamblea Constituyente Libre y Soberana.