El inicio de septiembre llegó con noticias para les estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile. El plan de retorno a clases presenciales lleva varios días en la palestra de discusión. También se indicó que la fecha de inicio del segundo semestre será el día 20 de septiembre.
Martes 7 de septiembre de 2021
El plan se basa en un sistema de clases híbridas integradas con un sistema de examen pcr, trazabilidad, aforo, ventilación de salas y una cuidadosa calendarización de las clases. Además, será deber de cada unidad académica determinar qué clases tendrán la calidad de presenciales, viéndolo según su necesidad.
Este plan ha estado en desarrollo desde el año 2020 y ha sido preparado en base a los protocolos de acceso para funcionarios esenciales y actividades de investigación en laboratorios, escalando desde 5 laboratorios hasta 132 en la actualidad. Su implementación será acompañada de una nueva plataforma de calendarización de actividades en donde les alumnes deberán inscribirse para ser asignades a su respectiva sala y horario.
En el último tiempo han sido habilitados 3 edificios para la realización de actividades presenciales, estos son el edificio FAE, edificio EDOC y el espacio Ruiz Tagle. Habilitando un total de 99 salas, con una capacidad de 962 estudiantes en simultáneo (5% del total) quienes tendrán acceso durante la totalidad del día en los días que le sean asignados.
En estos se han instalado equipos de video y audio por sala para poder acceder a clases de manera presencial o virtual.
Se habilitarán kioscos con alimentos envasados para les estudiantes.
Se darán espacios de estudio autónomo con buena ventilación en las instalaciones de cada edificio.
El ingreso al campus será controlado mediante tótems que harán registro del acceso, revisaran temperatura y se les deberá mostrar carnet de identidad, estos también se encargaran de revisar los grupos de cada uno para “asegurar la trazabilidad”.
Finalmente se dará un seguro covid 19 para funcionarios, académicos y estudiantes que requerirá del proceso de vacunación para su validez.
El plan retorno a la presencialidad ha sido desarrollado tras un inmenso trabajo de los equipos encargados. Sin embargo, se ha excluido al estudiantado en la creación de los protocolos.
Esto genera una falta en la evidenciación de problemáticas durante la creación de los protocolos, por ejemplo, no queda claro el procedimiento a seguir para estudiantes que estén residenciados en regiones, pensando en la anunciada obligatoriedad de las clases presenciales.
Se ve reflejado también en el comunicado público que ha hecho la federación de estudiantes FEUSACH, en donde expresan su descontento respecto a la realización a puertas cerradas del protocolo y dan a conocer el proceso de comunicación que han estado realizando con centros de estudiantes por motivos de presencialidad.
Destaco también la falta de discusión al respecto en las bases estudiantiles, falta de asambleas y poca participación en las mismas. Insto a federación, como estudiante de la USACH, a tomar acción al respecto con les estudiantes, llamando a asambleas, bajando la discusión y tomando acción para no permitir que el estudiantado sea pasado a llevar nuevamente, como reclaman en su comunicado.
Es importantísimo que el estudiantado pueda acceder de manera segura a las instalaciones para completar de manera íntegra su formación universitaria, por lo mismo, también se hace necesaria su participación en el desarrollo de protocolos y programas educacionales.
Que sea la comunidad educativa en su conjunto quien decida cómo volver a la presencialidad. Comisiones triestamentales para asegurar la participación y representación equivalente en el desarrollo de las políticas académicas y de presencialidad, que tomen las problemáticas del estudiantado de forma general y particular, democratizando los procesos universitarios
Es deber del Estado garantizar el derecho de uso de las instalaciones educativas para que no sean los estudiantes quienes deban pagar las dificultades de la pandemia. Tiene que haber financiamiento estatal ya para cumplir con las necesidades educativas, concretar el paso a planta de todes les funcionarios y para continuar el proceso de adecuación de las instalaciones.