Esta mañana, durante la conferencia de prensa López Obrador advirtió que se esta pensando dar un reimpulso a megaproyectos para acelerar la activación de la economía en el país tras la pandemia.

La Izquierda Diario México @LaIzqDiarioMX
Lunes 5 de octubre de 2020
Esta mañana durante la conferencia de prensa matutina, López Obrador habló del avance de las obras prioritarias como el Tren Maya, el aeropuerto de Santa Lucía, la refinería de Dos Bocas, etc. Informó que se tiene un plan de inversión privada donde se priorizará la la financiación de megaproyectos.
"No podríamos solos, no podría el sector público solo reactivar la economía como se necesita, desde luego ha sido muy importante lo que se ha hecho enfrentando las dos crisis, la económica y la sanitaria. Un convenio que va a significar inversión, empleos y bienestar", dijo.
El presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Carlos Salazar Lomelín, informó que se trata de 39 proyectos de infraestructura por 297 mil millones de pesos, de los cuales cinco son en el sector energético, y reconoció que se equivocó "completa y absolutamente" cuando el año pasado pronosticó qué iba a pasar en 2020 al asegurar un "magnífico año económico".
Por su parte el jefe de la oficina de la Presidencia, Alfonso Romo, destacó que la inversión privada "es la esperanza para salir de la crisis", pues representa 87% del total de inversión de México, "es vital para el crecimiento y para el bienestar". Además, afirmó que "así como necesitamos una vacuna para el coronavirus, la mejor vacuna que tenemos los mexicanos para luchar contra la crisis económica es la inversión privada".
Una muestra más del contubernio de López Obrador con el sector privado, que lo aleja de su política de "primero los pobres", pues mientras comunidades indígenas rechazan la imposición de estos proyectos, pue traen consigo enormes daños ambientales y despojo de sus tierras, el gobierno de la 4T impulsa estas obras en beneficio de unos cuantos empresarios.
Sobre la caravana migrante, AMLO declaró que los gobiernos de Honduras y Guatemala ayudaron a convencer a caravana migrante de regresar a su país, ya que no hay condiciones ante la pandemia de covid-19, "ya la mayoría de los integrantes de esta caravana ha regresado a Honduras de Guatemala, de todas maneras vamos a seguir observando esta situación".
"Afortunadamente no se continúa con la caravana que viene de Honduras porque tanto el gobierno de Honduras como el de Guatemala ayudaron a convencer a los integrantes de esta caravana de que no hay condiciones sanitarias y que había que actuar de manera distinta", mencionó.
Desde hace meses, la frontera sur del país permaneció militarizada para impedir el ingreso de otras caravanas migrantes, un acuerdo que se mantuvo con la presidencia de Donald Trump que denosta la sumisión del gobierno de la 4T con la Casa Blanca.