×
×
Red Internacional
lid bot

ISAPRES. Se avecina nueva alza en los planes de Isapres: la mayor en 11 años

El pasado viernes la Superintendencia de Salud informó de la nueva alza en los planes de Isapres que afectará a cuatro instituciones privadas. Medida que entrará en vigencia a partir de Julio de este año.

Domingo 2 de abril de 2017

Este viernes la Superintendencia de Salud informó de la nueva alza en los planes de Isapres que afectará a cuatro instituciones privadas: Cruz Blanca, Colmena, Consalud y Fusat, medida que se adoptará a partir de Julio de este año.

Este nuevo promedio de alza representará la mayor variación en 11 años, situación que afectará al 49% de los afiliados al Sistema Privado, que en total comprende a 1,6 millones de Personas. El ajuste aplicado en los contratos de los afiliados variará según cada institución: Cruz Blanca aplicará un alza de un 7,6%; Colmena de un 6,7%; Consalud un 5,9%; y el de Fusat un 4%. Respecto al real impacto que tendrá para los afiliados a estas isapres los números muestran que la mayor cantidad de afectados estará en Cruz Blanca modificando los contratos al 92,3% de sus clientes, Consalud el 87,9%, Colmena, el 79,6% y Fusat al 12,1%.

Por su parte, las nueve instituciones restantes (Óptima, Masvida, Vida Tres, Banmédica, Chuquicamata, San Lorenzo, Río Blanco, Fundación y Cruz del Norte) no subirán sus planes.

Ante la situación el Superintendente de Salud, Sebastián Pavlovic explicó que luego de conocer las variaciones los afiliados tendrán las siguientes opciones a realizar: aceptar la propuesta y mantener el plan; aceptar el plan alternativo indicado por la isapre en su carta de adecuación; ponerle término al contrato para cambiarse de compañía o incorporarse a Fonasa; reclamar a la Superintendencia de Salud; o recurrir a las Cortes de Apelaciones respectivas.

Todas las medidas a las cuales podrán recurrir los clientes representan sólo vías individuales para resolver un problema que es colectivo y que afectará a cerca de 2 millones de clientes. Esta nueva alza injustificada de los planes, viene a corroborar el problema transversal que subyace en la Salud y que tiene como raíz la privatización y la dependencia del mercado privado, hecho que se corrobora cuando recordamos que sólo en el 2016, de enero a septiembre, las utilidades de las Isapres aumentaron en un 42,5%, según un informe entregado por la Superintendencia de Salud, porcentaje que representó una ganancia de $28.872 millones. Un verdadero Robo el que empresas privadas de salud tienen permitido realizar legalmente y sin mayor reglamentación, ni exigencia. La crisis de la Salud, al igual que la crisis en la Educación o en las Jubilaciones son expresiones de la terrible administración mercantil de los derechos fundamentales, aspecto eje del capitalismo y que dejó como herencia la dictadura.


Nuestra Clase

Somos la agrupación de trabajadores de la educación Nuestra Clase, de Chile. Quienes conformamos esta agrupación somos compañeras y compañeros independientes y militantes del PTR