El presidente de Index (Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y manufacturera de Exportación), Pedro Chavira Juárez, estimó que dos de cada diez empleados o empleadas de la industria maquiladora, podrían ser despedidos por consecuencia del Covid-19.

Emilia Macías @EmiliaMacas1
Sábado 23 de mayo de 2020
El lunes 18 de mayo la industria maquiladora reanudó actividades tras ser declarada sector esencial por el gobierno federal. Tras el anuncio cientos de trabajadoras y trabajadores se manifestaron en contra, ya que la medida pone en riesgo sus vidas.
Te puede interesar: Obreros de maquilas protestan contra la reactivación en México
Te puede interesar: Obreros de maquilas protestan contra la reactivación en México
Pedro Chavira dijo que a raíz de los problemas que enfrenta este sector por la pandemia, los despidos podrían alcanzar los 60 mil (-20% de la planilla con la que se inició el 2020).
Las grandes empresas imperialistas, que controlan las maquilas, optaron por reducir el salario de las y los trabajadores de esta industria para salvarse de la crisis económica producida por la pandemia. Aunque no es la primera vez, a principios de año, comenzaron a tener problemas por la baja en las importaciones chinas, así que para febrero hubo miles de despidos.
Nuevo pico del movimiento maquilador
Este sería el tercer momento de un movimiento obrero industrial en la maquila fronteriza. Inició en 2016 con el movimiento en Ciudad Juárez en las empresas de Foxconn, EATON Bussman y Lexmark. Después vino la impresionante oleada de paros y huelgas desencadenada por el movimiento 20-32 que paralizó Matamoros. Ahora hay protestas en fábricas de Tijuana, Mexicali, Reynosa, Ciudad Juárez, Matamoros y el componente fundamental de la lucha es la exigencia de sobrevivir a los brotes comunitarios en la fase 3.
Las condiciones en las que tenían que trabajar (sin gel antibacterial, cubrebocas, trajes especiales o las medidas mínimas de salubridad) dieron pie a los levantamientos en marzo. Además de que la situación de falta de insumos se había agravado.
Para el mes de abril, el 90 por ciento de la indutria estaba paralizada. Al principio de año se contaba con una plantilla laboral de 300 mil 570 afiliados, para este mes bajó a 295 mil 500 personas.
Las maquilas se han convertido en un foco de infección del nuevo virus. En Ciudad Juárez, por ejemplo, la mitad de los fallecidos por el virus eran trabajadores de esas fábricas. A pesar de esto, el gobierno permitió la reanudación de labores sin importar el contagio entre trabajadoras y trabajadores.
Además, los datos de contagios o muertes en trabajadores de la maquila no son reales. Hay decenas de obreros muertos por coronavirus que no están en las cifras. La abogada Susana Prieto, planteó que “los obreros muertos no están en las cifras oficiales del gobierno pues cuando sienten los síntomas no quieren pisar los hospitales del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) pues tienen miedo a contagiarse y eso generó que los obreros mueran en sus propias casas”.
Las grandes empresas no sólo no se preocupan por la salud de los y las trabajadoras. A la par de los despidos masivos a lo largo del año también entra la reducción del salario “para salvarse el pellejo”. En lugares como APTIV en Ciudad Victoria el salario se recortó al 50%, en Lear de Rio Bravo al 100%.
No se están cumpliendo las medidas sanitarias que el gobierno de México “recomendó”, como la suspensión de las actividades no esenciales. Porque la fabricación de partes de autos así como la industria textil y tecnológica (que son las industrias principales en las maquilas), si no se ponen al servicio para enfrentar esta pandemia, entonces no son sectores esenciales.
Desde la Izquierda Diario pensamos que las empresas no esenciales que no detengan la producción o que despidan a sus trabajadores deben ser expropiadas bajo control obrero.
Desde la Izquierda Diario pensamos que las empresas no esenciales que no detengan la producción o que despidan a sus trabajadores deben ser expropiadas bajo control obrero.
Los trabajadores de la maquila deben ser enviados cuanto antes a casa con salarios íntegros para que cumplan la cuarentena en condiciones dignas. Aquellos que presenten síntomas relacionados con el covid-19 deben ser atendidos de manera inmediata. Mientras que los trabajadores que estuvieron en maquilas con casos confirmados o en donde sus compañeros presenten síntomas deben someterse inmediatamente a pruebas masivas para detectar así posibles focos de contagio.
Nuestras vidas valen más que sus ganancias, por esta razón, todo esto debe financiarse con cargo a los bolsillos de los empresarios de la industria maquiladora y de las trasnacionales para las que trabajan, en especial, de aquellas que violando las restricciones sanitarias arriesgaron la vida de sus trabajadores