Entrevista a Flavio Martínez, delegado de Tuboscope despedido que se organizó con otros compañeros para lograr la reinstalación en sus puestos de trabajo.
Sábado 16 de julio de 2016 15:18
Foto: www.quepasasalta.com.ar
Como viene ocurriendo en todo el territorio del país, la crisis hidrocarburífera la están padeciendo los trabajadores petroleros y también el pueblo mediante los tarifazos. Los petroleros de Salta están dando los primeros pasos para enfrentar esta crisis y los despidos; es urgente organizarnos por fuera de las cúpulas sindicales que no están haciendo nada y dejan pasar el ajuste del macrismo sin oponer resistencia. Entrevistamos a Flavio Martínez, delegado de Tuboscope despedido que se organizó con otros compañeros para lograr la reinstalación en sus puestos de trabajo.
¿Por qué se armó esta comisión?
Se resolvió conformar esta comisión integrada por desocupados del área petrolera por la crisis socio económica que atraviesa nuestra región. Ésta se vio agravada por el informe que emitiera el gremio de Petroleros Privados, donde hace mención a que las inversiones ya se llevaron a cabo, lo que fue desmentido por el Sindicato de Fuera de Convenio que demostró que no se realizaron. En determinado momento nos dedicamos a investigar sobre las inversiones llevadas a cabo por YPF en los distintos yacimientos del sur y tratar de gestionar las inversiones, aunque mínimas, para llevar adelante un proceso de reactivación del noroeste. El objetivo de esta comisión es llevar adelante una lucha en pos de los derechos del trabajador; realmente no somos desocupados, somos todos petroleros que conformamos una Comisión de Trabajadores Petroleros Unidos, que involucra a todos aquellos que prestaran servicio en lo que se refiere al petróleo, sísmica, minería, geología, exploración, perforación, todo lo que es producción, obras civiles.
¿Cuántos despidos hubo en el último año? Teniendo en cuenta que los hubo a cuentagotas también.
Calculamos 300 personas, y lamentablemente estamos hablando de despidos encubiertos, consensuados entre las empresas, los sindicatos y el Ministerio de Trabajo. El mismo sindicato generaba incertidumbre en relación a la falta de inversiones, instando a que renunciaran porque “era lo más conveniente”, cuando en realidad su función es la de llevar a cabo medidas de acciones sindicales para mantener las fuentes de trabajos genuinas, asesorar adecuadamente al trabajador a los efectos de preservar sus derechos e intereses, gestionar inversiones para las áreas prospectivas de hidrocarburos no convencionales. Lamentablemente a muchos compañeros los obligaron a irse, a algunos les faltaban dos o tres años para jubilarse y los obligaron a renunciar, es decir acogerse al despido voluntario, con un paupérrimo asesoramiento por parte del sindicato.
¿Qué pasos dieron con esta comisión?
Como primera medida impulsamos una manifestación con ribetes de pueblada; pretendemos que la sociedad misma del departamento San Martin se involucre en el tema de las inversiones, que las operadoras de áreas productoras de hidrocarburos no están llevando a cabo. Porque la crisis nos va a golpear a los negocios, al trabajo tercerizado, es necesario contar también con el apoyo del municipio, concejales, diputados. Todos le echan la culpa al gobierno y también a los sindicatos, porque son parte de esto. Por eso hemos conformado esta comisión, para que haga valer los derechos de los trabajadores, que nos estamos quedando sin trabajo y la producción del norte se está viniendo abajo. Mantuvimos reuniones con diputados provinciales y concejales que nos brindaron su apoyo incondicionalmente. El último paso que se llevó a cabo fue hablar con el ministro de Energía provincial y el de Hidrocarburos, quienes se comprometieron a llevar adelante las gestiones atinentes a las inversiones a corto y medianos plazo. Estamos recorriendo empresas operadoras y de servicios para que tomen personas especializadas.
El sector de energía del gobierno local ¿se está comprometiendo a solucionar en parte la recuperación de algunos puestos de trabajo?
No, de reincorporación nadie habla, se están comprometiendo a que se concreten las inversiones y que nuestra comisión ponga la mano de obra.
Tanto el actual como el anterior gobierno local saben que se fueron parando las inversiones. Si ustedes no iban a golpearles la puerta, no pasaba nada
Se echan la culpa entre gobierno municipal, provincial, nacional, la clase sindical, pero nadie se hace responsable. Y lamentablemente cuando le reclamás al gremio te dice que el responsable es el gobierno provincial; ante esta inacción del sindicato que no hace nada, la Comisión de Petroleros Unidos está tratando de llevar adelante gestiones.
¿Qué relación tienen con los compañeros que están trabajando actualmente?
En un primer momento se los convocó, hablamos, les expresamos el trabajo que estamos haciendo. Lo que pretendemos hacer es unificar la lucha para conformar un movimiento que nos encuentre a todos unidos para defender la fuente de trabajo del que está trabajando y del que está despedido, para que el trabajo siga siendo un derecho inalienable.
¿Qué respuesta tuvieron de los compañeros?
Apoyo total para con la comisión directiva, porque sostienen que nuestro Sindicato Petrolero Privado nunca confrontó a ninguna operadora de área los efectos de generar inversiones, es decir que la problemática del sector yacimiento jamás fue de sumo interés.
¿Qué expectativas tiene ahora, luego de estas acciones?
Las expectativas son amplias: que nadie quede sin trabajo porque hubo despidos encubiertos, volver a insertar a trabajar a la gente que fue despedida sin justa causa y que inviertan lo que por ley corresponda invertir, lo que por acuerdo se firmara en su momento.
Los pozos vienen mermando ¿ustedes pueden verificar que esto es por la falta de inversiones? ¿Qué se puede sacar y volcar al mercado interno?
Hay inversiones para hacer exploración o sísmica; la modalidad que emplean las operadoras es la de hacer pasar mantenimientos mensuales de plantas como inversiones. Hay empresas que tiene principalmente acciones de YPF, por eso responsabilizan al gobierno nacional, pero las provincias adjudican las áreas. Acá lo que tenemos que hacer es juntar provincia, Nación, y sacar el trabajo genuino para todos.