Basado en un texto clásico ruso y en relatos sobre la guerra ruso-japonesa la historia de amor, celos y traición se develará en medio de la aristocracia zarista de finales del siglo XIX.
Miércoles 21 de noviembre de 2018
Se cumplen 108 años del fallecimiento de León Tolstói quien dejó grandes obras literarias para el mundo como Guerra y paz, Los cosacos y Ana Karenina, de esta última se realizó recientemente una adaptación de una serie y se estrenó en México una versión cinematográfica.
Anna Karenina. La historia del conde Vronsky (Anna Karenina. IstoriyaVronskogo, Rusia, 2017) cinta de época de Karén Shakhnazárov también retoma el libro de Vikénti Veresáev, En la guerra japonesa, así la obra de Tolstói sigue presente en el séptimo arte desde su primera adaptación de Maurice André Maitre en 1911.
El escritor ruso falleció el 20 de noviembre de 1910 en Astápovo, nació en una familia noble el 9 de septiembre de 1928 en Yásnaia Poliana, su vida se desarrolló entre la nobleza y el campo, dejó sus estudios universitarios para pasar su tiempo entre Moscú y San Petersburgo, sirvió al ejército durante algún tiempo.
De su experiencia militar surgen sus primeros relatos, su interés de retratar los cambios que vivía la Rusia de finales del siglo XIX las transformaciones sociales y los cambios económicos lo colocaron dentro de la corriente del realismo.
León Tolstói se alejó de su vida palaciega para vivir en el retiro en el campo durante sus últimos años de vida, al respecto de su obra León Trotsky escribió un texto en 1908 por el 80 aniversario de su nacimiento lo describe “pareció el intelectual plebeyo, apoyado sobre el campesino y el burgués, y también él escribió su capítulo en la historia de la literatura”.
Película
La historia es recreada la mítica compañía Mosfilm y protagonizada por: Elizabeta Boyarskaya, Kirill Grebenschikov y Maksim Matvéyev. Es difícil adaptar una obra tan grande en esta ocasión se intenta revivir un pasado glorioso zarista.
Es 1905 y en medio de la guerra ruso-japonesa el doctor del ejército zarista Serguéi Karenin (Kirill Grebenschikov) atiende un puesto con heridos, en un poblado lejano de Manchuria, tiene que atender con premura al conde Alexey Vronsky (Maksim Matvéyev) por ser un alto mando.
Las vidas de los dos están entre lazadas, Serguéi reconocerá al conde Vronsky e interrogará sobre el pasado. Por su parte el conde narrará los tormentosos acontecimientos treinta años atrás,
cuando una joven y hermosa Anna Karenina (Elizaveta Boyarskay) dejó a su hijo pequeño Serguéi (Makar Mikhalkin).
Un relato de celos, infidelidad, amor y traición se desarrolla en medio de la clase alta zarista, fiestas palaciegas y carreras de caballos contempladas por princesas. Mientras Serguéi intenta salvar las vidas de los soldados y el conde Vronsky entabla un diálogo con una chica china huérfana que canta en el campamento militar para ganarse unas monedas.
Shajnazárov presenta una Anna fuerte que en medio de un ambiente patriarcal y machista, donde las formas son parte importante de la vida social, aún así sigue sus deseos y defiende su amor.
Anna Karenina. La historia del conde Vronsky es una cinta de un lenguaje sencillo, pero aún así nos regala excelentes planos secuencias en ambientaciones impecables, se recrean las ciudades rusas en su esplendor zarista, veremos los trenes de época, carretas y vestimentas desde hermosos vestidos de princesas hasta andrajosos campesinos chinos.
El veterano director Karén Shajnazárov nacido en 1952, es conocido en México por sus filmes soviéticos Somos del jazz (1983), Mensajero (1987) y Ciudad Cero (1989), el más reciente que llegó La sala número 6 (Rusia, 2009).
Anna Karenina. La historia del conde Vronsky destaca por ser un esfuerzo de cine de época que hacen los países con muchos recursos económicos para poder recrear su pasado y proyectarse internacionalmente.