lid bot

Mundo Obrero. Se creó la Secretaría de la Mujer y Géneros en Ademys

El sábado pasado se realizó la asamblea de cambio de estatuto del sindicato docente porteño Ademys. Luego de años de debate se logró poner en pie una Secretaría de la Mujer y géneros, en el marco de otras incorporaciones como el fondo permanente de lucha y la revocabilidad de los cargos.

Marilina Arias

Marilina Arias Docente CABA Miembro del Consejo Directivo de Ademys

Martes 1ro de diciembre de 2015

Este cambio de estatuto es un paso importante que llevó más de dos años de debate y se plasmó en los hechos con la asamblea del sábado pasado en donde se votó la reforma. La corriente 9 de Abril participó en estos años de la comisión específica realizando numerosas propuestas, tomando como referencia a uno de los primeros sindicatos recuperados para el clasismo luego del 2000, el Sindicato Ceramista de Neuquén.

Con las mujeres al frente

El etatuto que votado no solo prentendía realizar modificaciones para la democratización del sindicato, sino también pensar qué estauto necesitan las y los trabajadores de la educación en está etapa que se abre de mayores ataques y lucha. Sabemos que en periodos de crisis las mujeres llevan la peor parte. Por eso cuanto más organizadas, mejor podrán dar batalla junto a sus compañeros varones. En el gremio docente las mujeres son mayoría, esto tiene que ver precisamente con lo que se denomina la feminización de ciertos trabajos. Por eso son casi el 80%, aunque en los últimos años ha aumentado levemente la composición masculina. La creación de una Secretaría específica, tiene la tarea de promover la organización de las mujeres como una de las responsabilidades de la comisión directiva y es un gran paso en la pelea por visibilizar su lucha .

En Ademys desde el 2009 se puso en pie una Comisión de Mujeres que defendemos como espacio de autoorganización de las mujeres en la lucha por sus derechos, pero su continuidad depende de aquellas agrupaciones o afiliadas que quieran sostenerla o no, por eso desde esta comisión fue que se dio la pelea para que la organización por abajo tenga representación en la directiva también. Durante la asamblea desde la 9 de Abril dimos la pelea por el nombre de esa Secretaría.

Lista de Maestros proponía llamarla Secretaría de géneros, lo que desconoce la historia de la comisión y organización a la vez que diluía la especificidad de esa comisión, que es luchar contra la doble opresión que tiene cara y cuerpo de mujer: porque somos las mujeres las muertas por abortos clandestinos, las desaparecidas bajo redes de trata, las asesinadas en manos de femicidas, las que realizamos el trabajo doméstico no remunerado. Esta nueva conquista debe estar puesta al servicio de todas las mujeres trabajadoras de la educación en la pelea por sus derechos, no queremos construir cáscaras vacias con lindos nombres como las que crea la burocracia sindical para luego darle la espalda a las mujeres trabajadoras en cada pelea.

Por otro lado, en relación a la participación de mujeres, la 9 de Abril propuso como parte de la reforma del estatuto aumentar al 50% el cupo mínimo femenino dentro de la Comisión Directiva, es decir, promover que más compañeras sean parte de los máximos cargos del sindicato. La composición de la Comisión Directiva hoy es dos tercios masculina, en un gremio donde claramente la relación es inversa.

Lamentablemente tanto Lista de Maestros como Tribuna Docente se opusieron, contraponiendo mantener el piso del cupo en el 30% establecido en la ley de asociaciones sindicales. Si bien no desde nuestra agrupación no consideramos que una ley, ni un cupo pueda resolver la situación de doble opresión que el Estado ejerce sobre las mujeres, dimos la pelea para que un sindicato clasista y de lucha se proponga avanzar en promover desde sus estatutos aumentar su participación en cargos de conducción, lo que no abunda. Un debate abierto, que cada agrupación deberá continuar dando si de lo que se trata es de organizar a la docencia.

Un sindicato clasista, democrático y de lucha

Entre otras cosas se votaron modificaciones sustanciales como un fondo permanente de lucha, la revocabilidad de los cargos, la obligación de los miembros de comisión directiva de seguir trabajando un cargo o 12 horas cátedra, ampliar la incumbencia del sindicato a todas/os los trabajadores de la educación en el ámbito de la CABA, la incorporación de un cuerpo de delegados/as, la obligatoriedad en la rendición de cuentas de los compañeros con cargos y proyectos gremiales que ameriten rentas y su revocabilidad por asamblea.

Si bien es un paso histórico para nuestro sindicato, creemos que faltaron agregar las propuestas que se mocionaron tales como diferenciar la independencia de los partidos políticos patronales, de lo que es la autonomía de los partidos de la propia clase trabajadora dejando bien en claro quiénes son los amigos de los trabajadores y quiénes los enemigos; que todo dirigente vuelva al conjunto de sus puestos de trabajo planteando el límite de una relección para todos los cargos de secretarías; la creación de una Secretaría de la Juventud que jerarquizara la articulación con el movimiento secundario y terciario; y que en el esquema de proyectos con rentas se respete las minorías siguiendo el sistema D’Hont y sea ratificado por la asamblea.

Un triunfo de los que luchamos contra la burocracia y por la unidad sindical

Durante el proceso estatuyente la lista Violeta intentó colocar una moción que prohibiera la afiliación a otros sindicatos de la misma área. Esto, además de ir contra el más mínimo derecho de libertad sindical, hubiese significado un ataque a la oposición multicolor que está creciendo en UTE y una proscripción de las agrupaciones que poseen doble afiliación. Finalmente la violeta levantó la moción, quedando plasmada la importancia de dar batalla contra la burocracia en todos los terrenos para la organización de la docencia por sus derechos y por la educación pública.

Ante el panorama del giro reaccionario y de derecha en la situación, con ajuste y devaluación que prepara el nuevo Gobierno de Macri, la más amplia unidad para luchar de los sectores combativos es el mejor camino para preparar la resistencia.