×
×
Red Internacional
lid bot

Libertades Democráticas. Se dictará sentencia en el juicio Cambiaso-Pereyra Rossi

El miércoles en los Tribunales Federales de Rosario se conocerá la definición judicial para el caso de militantes asesinados en la dictadura. Organismos de Derechos Humanos llaman a una concentración.

Celina Tidoni Abogada del CeProDH Rosario

Martes 3 de mayo de 2016

El juicio oral que comenzó en junio del 2015 en Rosario, para dar con los responsables del asesinato de los militantes peronistas Osvaldo Cambiaso y Eduardo “Carlón” Pereyra Rossi, llega a su fin. Los 11 imputados eran miembros del Batallón 121 de la ciudad santafesina, del Ejército y de la Policía Bonaerense y entre los mas renombrados se encuentran el ex comisario Luis Patti y el dictador Reynaldo Bignone.

El próximo miércoles será una nueva jornada de lucha, donde los mismos jueces que acaban de conceder la prisión domiciliaria a José Rubén Lofiego, condenado a prisión perpetua y a doce años de prisión en dos juicios, quien está detenido en el penal federal de Marcos Paz, van a esgrimir su veredicto de cara a otro delito de la dictadura. A las 13 horas concentrarán en la puerta de los tribunales de calle Oroño, organismos de Derechos Humanos junto a organizaciones políticas y sociales para una vez mas exigir justicia.

La dictadura llegaba a su fin y sin embargo el aparato represivo del estado seguía actuando. El 14 de mayo de 1983 secuestraron a los militantes en el bar Magnum, ubicado en la esquina de Córdoba y Ovidio Lagos, luego los trasladaron a un galpón de tornería industrial perteneciente a Maiorano Hnos., una familia reconocida de la ciudad por sus vinculaciones con el servicio de inteligencia del Ejército. El final de Cambiaso y Pereyra se conoció tres días mas tarde cuando sus cuerpos acribillados fueron encontrados en la localidad de Zárate y ante lo cual el gobierno dictatorial emitio un comunicado dando una versión “oficial” de que los montoneros habían muerto en un enfrentamiento.

En la jornada del miércoles, los jueces Omar Digerónimo, Jorge Venegas Echagüe y Beatriz Caballero de Barabani, quienes integran el Tribunal Oral en lo Criminal Federal Nº 2 de Rosario, definirán la condena a los imputados. Además de Luis Patti y Reinaldo Bignone los acusados del secuestro, la tortura y el asesinato son: Juan Amadeo Spataro (policía bonaerense); Pascual Oscar Guerrieri (ex jefe del Destacamento de Inteligencia 121); Luis Américo Muñoz ( 2º jefe del Destacamento de Inteligencia 121); Carlos Antonio Sfulcini, Ariel Zenón Porra, Walter Salvador Pagano, Juan Andrés Cabrera y Ariel Antonio López (civiles de inteligencia del Destacamento de Inteligencia 121); Rodolfo Jorge Rodríguez y Carlos Alberto Lucena (del II Cuerpo del Ejército). Otro de los imputados era el sargento de la policía bonaerense Rodolfo Dieguez, quien como muchos otros falleció sin condena, una mas de las consecuencias de la lentitud de los juicios de Lesa Humanidad en la Argentina que deja impunes a miles de responsables civiles y militares del genocidio.

La Fiscalía, a cargo de Adolfo Villate y Federico Reynares Solari solicitó la prisión perpetua para los 11 ex integrantes de las fuerzas de seguridad, distinguiendo entre coautores mediatos a aquellos que ejercían funciones jerárquicas al momento de los hechos y coautores directos aquellos que llevaron a cabo los hechos delictivos.

Una vez mas quienes vienen a acompañando los juicios de delitos de lesa humanidad cometidos en la última dictadura militar argentina, se encuentran ante un juicio que se lleva a cabo luego de una ardua lucha por la memoria, la verdad y la justicia. Siguen exigiendo al Estado que abra los archivos y se avance en el juzgamiento de todos los responsables, para encontrar a los nietos apropiados y para que finalice la impunidad que la década kirchnerista no resolvió.