×
×
Red Internacional
lid bot

Sexodiversidad. Se disparan crímenes de odio LGBT+ en EE.UU.

El incremento está relacionado con el gobierno de Trump y su discurso homolesbitransfóbico.

Yara Villaseñor

Yara Villaseñor Socióloga y latinoamericanista - Integrante del MTS - @konvulsa

Miércoles 16 de agosto de 2017

De enero a agosto del 2017, han habido 33 asesinatos de personas gay, 15 de mujeres afrotrans y 12 a hombres gay cisgénero, llegando a un tasa de 1 crimen de odio cada 6 días, duplicándose en relación al 2016.

Fuente: National Coalition of Anti Violence Programs

Entre los mecanismos de ataque y amedrentamiento más comunes se encuentra el acoso verbal y sexual, la intimidación y amenazas, así como la violencia física. El acoso vía internet o mensajería también se ha incrementado.

La comunidad LGBT+ latina es más vulnerable, pues en promedio tiene un 4.5% más de probabilidad de sufrir amenazas virtuales o en persona, un 2.3% más probabilidad de ser asaltados y un 2% más de experimentar amenazas. Esta cifra se eleva cuando se trata de la comunidad trans, para quienes se duplica el riesgo en relación con hombres cis.

Asimismo, un 58% de las víctimas conocían a sus agresores, un 22% eran vecinos y un 16% familiares y compañeros de trabajo. Esto demuestra que la violencia, alimentada por el discurso reaccionario y homolesbitransfóbico del Estado y las instituciones, en particular de la administración Trump, tiene un correlato en la vida cotidiana que impacta a la comunidad LGBT+.

Esto se percibe también en los casos de discriminación y violencia contra la población latina, quienes tienen 2.6% más probabilidad de sufrir violencia por sus empleadores, convirtiéndose la orientación sexual y el género en un elemento que profundiza la experiencia de explotación y precarización laboral.

Además de afectar de manera más profunda a la población latina, los jóvenes menores de 26 años son particularmente más vulnerables a ser violentados por un familiar.

Cuando las víctimas llegan a denunciar a la policía, esa policía racista que asesina jóvenes afroamericanos con el gatillo fácil, en un 35% de los casos la policía se muestra indiferente y en otro 32% se muestra hostil.

Los crímenes de odio son el último escalón de una situación de vulnerabilidad y violencia para la población LGBT+. Insultos, discriminación, amenazas, acoso, violencia física y psicológica son algunos aspectos que jóvenes varones y mujeres, particularmente latinos y afros tienen que soportar antes de que la violencia acabe con sus vidas.

Ante un panorama de completa impunidad institucional, donde las fuerzas represivas aplican la mano dura contra las “minorías” y donde grupos extremistas y de supremacía blanca se fortalecen, el movimiento LGBT+ debe recuperar su experiencia de lucha y recrear el espíritu de Stonewall.

Contra la brutalidad policíaca y la discriminación, para echar abajo el discurso clerical y reaccionario de las instituciones y la Iglesia, la población LGBT+ debe recuperar las calles y construir alianzas con el movimiento migrante, latino, afro, obrero y de mujeres que experimenta con crudeza los ataques del gobierno de Trump. Sólo con la unidad de estos movimientos, y luchando por que las organizaciones obreras retomen como bandera la lucha por plenos derechos para la comunidad LGBT+ y las mujeres podrá fortalecerse la movilización y organización por una sociedad sin opresión ni discriminación.

La homolesbitransfobia al igual que el machismo y la xenofobia son prejuicios que dividen a la clase trabajadora y los sectores populares, enfrentándolos entre sí para distraerlos de su enemigo común, los capitalistas y su sistema basado en la explotación, que aprovecha la discriminación para profundizar la extracción de ganancias y someter a las mujeres, la población latina y migrante, afro, LGBT+ y a la juventud a mayor precarización y peores condiciones laborales.