Las enfermedades por salud mental lideran los índices entregados a las mutuales de seguridad, donde son las mujeres la que son afectadas principalmente, alcanzando un 69%.
Martes 30 de abril de 2019
Ayer, mediante el Informe Anual de la Superintendencia de Seguridad Social, SUCESO da cuenta de que durante el año 2018 los accidentes de trabajo tuvieron una baja del 3%, es decir, fueron reportados 281.000 accidentes de trabajadores, 5.656 casos menos que en el año 2017, así mismo se evidencia que 164.407 ocurrieron en el propio lugar de trabajo, mientras que en el caso de los accidentes por trayecto alcanzaron los 53.595, 1.045 accidentes menos que el año 2017, reportándose como los números más bajos desde el año 2011.
El informe también logró evidenciar que los trabajadores y trabajadores del tramo de edad entre los 25 y 44 años, fueron los que más registraron accidentes laborales. El superintendente de Seguridad Social, en entrevista con el diario La Tercera, mencionó que esta baja en los niveles de accidentes en el último tiempo en el país, debe producir un orgullo, aunque no una satisfacción.
“En efecto, 51% de los accidentes totales fueron sufridos por personas entre 25 y 44 años. Las distribuciones por edad de los accidentes del trabajo y de trayecto difieren levemente en noviembre de 2018, se observa una mayor acumulación de los accidentes de trayecto en el grupo entre 25 y 44 años comparado con los accidentes del trabajo.” (Panorama Mensual Seguridad y Salud en el Trabajo, SUCESO 2019)
Gráfico: SUCESO.
Frente a este informe, se evidencia que los mayores niveles de accidentes laborales se presentan en el Servicio (2,2%), electricidad (1,6%) y en minería (1,1%). De este mismo modo, observamos que los mayores índices de accidentes laborales se presentan en el sector industria con un 4,4% de accidentes, mientras que muy cercano se encuentran los niveles de accidentes del sector transporte y comunicaciones con un 4,2%, agricultura y pesca y el sector construcción con un 3,9% de accidentes y, por último, el sector comercio que alcanza el 3,6% de accidentes laborales reportados.
Gráfico: SUCESO.
Mientras que los accidentes protagonizados por hombres alcanza el 62%, las mujeres presentan una tasa de accidentabilidad del 38%.
A fines del año 2018 (Noviembre) se establecieron 21 accidentes con resultado de muerte, en el cual un 47,6% corresponden a accidentes del trabajo y un 52,4% a accidentes de trayecto. La actividad económica que más presta índices de accidentes fatales corresponde al sector de Transporte con 5 fallecidos y al sector de Agricultura y pesca con 3 trabajadores fallecidos. Siguiendo la misma línea evidenciamos que en relación a los accidentes fatales en el sector Servicios presenta la mayor cantidad de casos con 4 fallecidos. Según los índices entregados por la SUCESO durante el año 2017, se observa el aumento de accidentes con resultado de muerte en los sectores de Agricultura y pesca y del sector Minería, mientras que en los accidentes de trayecto, se produce un aumento en accidentes fatales en los sectores de Agricultura y pesca y el sector construcción.
Tabla: SUCESO
Te puede interesar: Nuevo accidente en Komatsu Reman revela las precarias condiciones de seguridad para trabajadores
Te puede interesar: Nuevo accidente en Komatsu Reman revela las precarias condiciones de seguridad para trabajadores
Enfermedades mentales: Este sistema nos está enfermando
Así mismo el informe reveló los índices de denuncias por enfermedades profesionales, los cuales demostraron un alza, con un 3,6%, donde destacan las enfermedades relacionadas con la salud mental de las y los trabajadores, la cual se elevó 13 puntos porcentuales en 2 años, llegando a un 36% para el año 2018.
Frente a esto, y desagregando la información entregada, damos cuenta que son las mujeres quienes tienen la mayor tasa de enfermedades por causas de salud mental alcanzando el 69%. Y es que somos las mujeres quienes cargamos con una serie de miserias por parte del sistema capitalista, es decir, no solo sueldos mínimos que no logran sustentar los principales gastos familiares, sino que se nos entregan sueldos menores que los hombres por el mismo trabajo realizado, una gran parte de la población femenina debe cargar con dobles o triples jornadas laborales, que incluyen el cuidado de la casa y el de los hijos, lo cual denota una carga importante para el desarrollo mental y físico.
Según la Encuenta de Uso de Tiempo de 2015 las mujeres en promedio realizan 3 horas diarias más de trabajo que los hombres, sumando trabajo remunerado y no remunerado.
En el caso de las enfermedades denominadas por la SUCESO como músculo esquelético, son las que lideran los índices de denuncias en las principales mutuales de seguridad del país, alcanzando el 43%, a pesar de ir mostrando una reducción desde el año 2016, aún siguen concentrándose en el primer lugar de este tipo de enfermedades.
No solo observamos un aumento en las enfermedades mentales y físicas en los trabajadores, sino que los sectores más precarizados son los principales afectados por estas enfermedades. Hace un par de días pudimos observar a través de la Primera Encuesta Nacional de Salud Mental Universitaria de Chile, cómo un 44% de los estudiantes han tenido que recurrir a ayuda psicológica profesional, así mismo nos da cuenta que el 5,1% de los encuestados tuvo en algún momento pensamientos suicidas, mientras que el 67,2% tienen síntomas de insomnio o sueño durante el día.