×
×
Red Internacional
lid bot

ECONOMÍA INTERNACIONAL. Se espera menor crecimiento de la UE en 2017

Lo afirmaron autoridades de la Comisión Europea en una revisión de sus pronósticos para las economías de la UE. También prevén un mayor nivel de precios, en el marco de la incertidumbre generada por el “Brexit” y el triunfo de Trump.

Miércoles 16 de noviembre de 2016 09:13

El crecimiento de la eurozona se ralentizará el año que viene ya que su principal motor, la demanda interna, perderá fuerza como resultado de un probable incremento en los precios de energía, mientras que la inflación podría repuntar, dijo el miércoles la Comisión Europea.

La institución considera que el complejo panorama político y económico mundial hacen prever un periodo futuro de crecimiento "modesto" en la eurozona, pese a que observa mejoras en el mercado laboral y el consumo privado.

"La incertidumbre política, la lentitud del crecimiento fuera de la UE y la debilidad del comercio mundial lastran las perspectivas de crecimiento", dijo en sus previsiones de otoño publicadas el miércoles.

La Comisión elevó ligeramente la previsión de crecimiento económico de la eurozona para 2016, del 1,6 por ciento al 1,7 por ciento pero rebajó del 1,8 por ciento al 1,5 por ciento la de 2017, mientras que para 2018 anunció una previsión de avance del 1,7 por ciento en el PIB. En 2015 el crecimiento fue del 2,0 por ciento.

El crecimiento del PIB en la UE en su conjunto debería seguir una pauta similar, dijo la Comisión, y se prevé que alcance el 1,8 por ciento este año, el 1,6 por ciento en 2017 y el 1,8 por ciento en 2018 (frente al 1,8 por ciento para 2016 y el 1,9 por ciento para 2017 que proyectaba en sus previsiones de primavera).

En cuanto a la inflación, que el Banco Central Europeo trata de elevar hasta situarla por debajo pero cerca del 2 por ciento a medio plazo, repuntaría un 0,3 por ciento este año desde cero el año pasado y subiría al 1,4 por ciento en 2017 y 2018, según la Comisión.

En sus comentarios sobre los riesgos, la Comisión indicó que han aumentado en los últimos meses y tienen una orientación claramente bajista, sobre todo a raíz del voto del Reino Unido de abandonar la UE, que ha generado incertidumbre y "puede considerarse un indicador de mayores riesgos políticos en la actual coyuntura política inestable".

También han surgido riesgos externos, según Bruselas, como la mayor incertidumbre económica en China y el riesgo de agravación de conflictos geopolíticos, en un informe que se publica el mismo día de la inesperada victoria del republicano Donald Trump en las presidenciales de Estados Unidos, lo que según los analistas añade una gran dosis de inquietud al panorama internacional.

"Por otra parte, la economía europea ya no podrá confiar en los próximos años en el apoyo excepcional que ha recibido de factores externos, tales como la caída de los precios del petróleo y la depreciación de la moneda", añadió.

En el plano positivo, el organismo indicó que prevé que el empleo en la zona del euro y en la UE aumentará un 1,4 por ciento este año, "más que en ningún otro momento desde 2008", aunque reconoce que "sigue reinando la atonía en el mercado laboral".

Fuente: Reuters