×
×
Red Internacional
lid bot

Refugiados. Entrevistamos a Mónica Hidalgo de la "Caravana a Grecia"

Entrevistamos a Mónica Hidalgo, portavoz de No Somos Delito y activista en la Asamblea 15M Malasaña-Dos de Mayo. El pasado 15 de julio viajó junto a casi 300 personas en la Caravana a Grecia.

Lucía Nistal

Lucía Nistal @Lucia_Nistal

Martes 2 de agosto de 2016

Foto: Twitter

Entrevistamos a Mónica Hidalgo, portavoz de No Somos Delito y activista en la Asamblea 15M Malasaña-Dos de Mayo. El pasado 15 de julio viajó junto a casi 300 personas en la Caravana a Grecia, abriendo fronteras, hoy nos habla de su experiencia y de la situación de los refugiados en la zona.

El pasado 15 de julio salieron 5 autobuses de diferentes partes del Estado español en dirección a Grecia. ¿Cuál era vuestro objetivo?

El objetivo de la Caravana es la visualización de la situación que están viviendo las personas refugiadas en Grecia, la carencia de necesidades básicas, el hacinamiento en los campos militarizados, la denuncia de las políticas de la Unión Europea respecto al derecho de Asilo y las deportaciones a Turquía que consideramos un país no seguro que viola los DDHH constantemente y más tras el golpe de estado de hace unos días.

Además queríamos que las personas refugiadas sepan que no están solas, que hay muchas personas que estamos con ellas denunciando su situación y exigiendo que se cumplan los tratados internacionales sobre DDHH y derecho de asilo.

¿Qué actividades habéis llevado a cabo en el transcurso del viaje?

El punto de encuentro fue en Barcelona, con un acto institucional donde participo Ada Colau. En Milán participamos en un acto con diferentes colectivos italianos como Ri-Maflow, (que nos dio alojamiento en la fábrica recuperada), frente a la estación central de la ciudad en la que viven algunas personas refugiadas en tránsito.

Ya en Tesalónica, participamos en una multitudinaria manifestación por el centro de la ciudad exigiendo la apertura de fronteras, la paralización de las deportaciones a Turquía y el cumplimiento del derecho internacional y de asilo por parte la Unión Europea. Esta manifestación pacífica de carácter festivo fue muy entrañable pues se pudieron fletar 5 autocares a diferentes campos cercanos para que las personas que están allí pudieran acompañarnos. Poder manifestarnos por los derechos de las/os refugiadas/os junto a ellas/os era muy importante, no solo para que vean que no están solas/os, sino también para que se empoderen y comiencen a luchar.

¿Qué recibimiento os dieron las fuerzas policiales al llegar a Grecia, impidieron el desarrollo de alguno de los actos programados?

Hemos estado escoltados por la policía griega desde que bajamos del ferry. Ha sido en ocasiones muy molesto, nos indicaban donde podíamos parar a comer, nos obligaron a ir a todos los autocares juntos, etc. Teníamos pensado hacer una performance en el campo de Idomeni, ya que en este campo miles de personas refugiadas mal vivieron durante meses cuando se produjo el cierre de las fronteras con Macedonia, y no se pudo realizar ya que la policía no nos dejó y se hizo en un puente cercano, que evidentemente no tiene la misma simbología y el mismo carácter de denuncia.

Pasasteis tres noches en el campamento de refugiados No Border y visitasteis otros campos de la zona de Tesalónica, ¿cómo son las condiciones en las que viven los desplazados?

No Border, había realizado una acampada en la Universidad de Tesalónica donde convivían personas refugiadas con activistas pro Derechos Humanos de toda Europa y donde acampamos. Se organizaron desde allí visitas a campos de refugiadas/os cercanos, a edificios Okupados con el fin de darles alojamiento y a un asentamiento en el puerto de Tesalónica donde viven más de 200 sirias/os entre tiendas de campaña y un viejo almacén. Las condiciones de este último son muy precarias, tienen comidas diarias pero siempre frías y monótonas, les visita un médico un par de veces por semana no hay escolarización. Son personas en trámites de petición de asilo y reagrupación que se están alargando demasiado en el tiempo y donde reina la desesperación, la frustración y la impotencia.

Las personas que visitaron los campos militarizados nos comentaron que la situación es insostenible: viven varias familias en la misma tienda, hay pocas duchas insuficientes para el gran número de personas que allí viven, no hay un proyecto de escolarización real para menores, la alimentación no es variada ni abundante, no les dejan cocinar y las condiciones sanitarias de las instalaciones dejan mucho que desear. No tiene privada su libertad, pero están lejos de ciudades y pueblos y no pueden costearse el transporte para llegar, por lo que al final no pueden salir de ahí. En ocasiones grupos Neonazis iban a las puertas de estos campos a gritar consignas xenófobas.

Las personas refugiadas que vivían en los edificios Okupados (desalojados esta pasada semana), eran dentro de la gravedad las que mejores condiciones tenían, ya que existían diferentes proyectos de voluntarios independientes para empoderar a estas familias, enseñarles a llevar una autogestión eficaz de la vivienda y les ayudaban con los trámites legales.

El gobierno griego ha desalojado estos tres edificios en Tesalónica tras nuestro regreso a España, hubo más de 100 detenidas/os y muchas de las familias refugiadas fueron trasladadas a campos institucionales, otras se han quedado por las calles de Tesalónica y aquellas cuya nacionalidad no entra dentro de las consideraciones de refugiadas por el tratado de la vergüenza entre Europa y Turquía están ahora arrestadas en centros de detención y serán deportadas a Turquía o a sus países de origen en los próximos meses.

También fuisteis a los centros de detención de migrantes de Paranesti y Xanthi, donde encarcelan a personas que no han cometido ningún delito; ¿qué os encontrasteis al llegar allí?

Salimos 16 autocares desde el campamento de No Border. En el primero de ellos, una delegación de 20 personas pudo entrar y hablar con los internos. Nos contaron que habían sufrido violencia durante su traslado, que salían al patio una hora al día con grilletes, que incluso para la visita del médico les llevaban esposados. Les daban 5 euros diarios y les cobraban 3 por la comida, escasa y poco variada.

Necesitaban ropa, alguna opción de comunicarse con sus familiares y sobre todo pedían justicia y asesoramiento legal. Recordemos que estos centros son como los CIES que llevamos mucho tiempo denunciando. Hablamos de personas a las que privan de libertad sin haber cometido ningún delito, solo se trata de la falta de un trámite administrativo. La privación de libertad por este motivo está muy lejos de ajustarse a derecho y somos conscientes de que los Derechos Humanos en estos centros son continuamente vulnerados.

En el centro de Xanthi, hubo una carga policial con gas lacrimógeno tras un enfrentamiento entre la policía y miembros de colectivos anarquistas alemanes y franceses. Duró solo unos minutos y el resto de la reivindicación fue de carácter pacífico y muy tranquilo. En esta ocasión no se permitió entrar a nadie al centro, pero si algunos internos pudieron salir a las ventanas y gritar con nosotras por sus derechos.

¿Cómo fue el encuentro con los responsables de la Embajada española en Atenas y cuál es la actitud de la administración española hacia la cuestión de los refugiados?

Se solicitó una entrevista con el Embajador de España en Atenas. Se trasladaron 10 personas de la Caravana para esta reunión, que se realizó con el Cónsul (el embajador estaba de vacaciones) y que fue de total desprecio a las personas de la caravana y a las refugiadas y migrantes. Se nos recibió en la calle, en suelo griego y no español, duró escasamente 10 minutos y no se nos permitió registrar el documento de exigencias sino que fue un trabajador de la embajada quien lo hizo.

El Cónsul no supo contestar a ninguna de nuestras peticiones, se dedicó a hablar de forma vaga y sin dar ninguna solución a los temas planteados. Le explicamos que si la sociedad civil era capaz de organizarse en menos de 2 meses y fletar 5 autocares a Grecia, cómo era posible que el gobierno español aun solo hubiera acogido a 150 personas, que no fuera ni siquiera capaz de cumplir con el cupo que se comprometió con Europa. Le propusimos ceder nuestros autocares para el traslado de personas refugiadas y migrantes al estado español y lo rechazo diciendo que parte de la culpa de esta situación era porque las/os refugiadas/os se movían mucho por el territorio griego.

También le pedimos que la embajada fuera un lugar amable para realizar los trámites de petición de asilo, que se pusieran más medios para agilizarlos.
Nuestro último día se hizo una acción en la puerta de la embajada. Tras una performance donde denunciábamos la muerte de miles de personas en el mediterráneo, seguimos con una concentración en la puerta y la quema de pasaportes españoles.

Como activistas que habéis estado en el terreno, ¿qué pensáis del vergonzoso acuerdo entre la Unión Europea y Turquía que desplaza hacia la república turca a todos aquellos que no lleguen con el derecho de “asilo” a Grecia?

Es el acuerdo de la “vergüenza”, donde Europa ha demostrado su carácter inhumano y que sus políticas se rigen solo por los interés de los mercados y grandes multinacionales. La Unión Europea se creó con un fin más solidario y con este acuerdo se demostró que era una falacia. No se están garantizando los Derechos Humanos, no se están cumpliendo los tratados internacionales a los que la Unión Europea está adscrita.

Deportaciones en masa a Turquía, país que no es seguro, del que huyen muchas de las personas ahora varadas en Grecia. Sabemos que la violación de DDHH por parte del gobierno turco es constante y hacernos creer que con las personas refugiadas no será así, es un atentado a nuestra inteligencia. La Unión Europea solo busca la manera de esconder esta situación y hacer que sea un tercer país quien la gestione.

La utilización de los actos violentos y atentados que están teniendo lugar en diferentes países europeos en los últimos meses para elevar la xenofobia y endurecer el cierre de fronteras de la Europa fortaleza dificulta enormemente la situación de las personas refugiadas, ¿pudisteis ver las consecuencias en vuestro viaje?

Durante nuestro trayecto por carreteras francesas a nuestro paso se desplegaron un par de carteles xenófobos y racistas desde algún puente. No hemos tenido ningún problema con grupos de extrema derecha, pero sí es cierto que hemos estado en alerta durante nuestros días en Grecia por la posible actuación de grupos vinculados a Amanecer Dorado.

Este punto es muy preocupante, pues este discurso está calando hondo en la sociedad europea y se están justificando políticas de fronteras abusivas y pérdida de libertades individuales, hecho que nos puede llevar a una Europa de otros tiempos si no modificamos el mensaje y los gobiernos europeos dejan de alentar este discurso racista y xenófobo.

Ahora que acabáis de volver de la Caravana a Grecia ¿cómo planteáis seguir con la lucha por los derechos de las personas refugiadas y migrantes?

Nos reuniremos en septiembre de forma territorial para valorar esta acción y pensar en otras y habrá una reunión estatal en octubre. Se ha creado una importante red de apoyo mutuo y solidaridad con migrantes y refugiadas/os, que puede ser la semilla de algo muy importante. Nuestra idea inicial es viajar a Frontera Sur, un punto caliente a este respecto que vulnera derechos humanos constantemente, donde se llevan a cabo las Devoluciones en Caliente que violan el derecho de asilo, pero esta es la idea inicial y tendremos que esperar a reunirnos de nuevo para concretar acciones.


Lucía Nistal

Madrileña, nacida en 1989. Teórica literaria y comparatista, profesora en la Universidad Autónoma de Madrid. Milita en Pan y Rosas y en la Corriente Revolucionaria de Trabajadores y Trabajadoras (CRT).

X