×
×
Red Internacional
lid bot

LANZAMIENTO EN CHILE Y BRASIL. Se extiende La Izquierda Diario por América Latina

Con el lanzamiento el pasado domingo de la edición de La Izquierda Diario Chile y de la edición en portugués de Esquerda Diário Brasil el próximo 25 de marzo, LID se transforma en el primer diario internacional de la izquierda. Una experiencia político-periodística colectiva que no registra antecedentes.

Matías Maiello

Matías Maiello @MaielloMatias

Miércoles 18 de marzo de 2015

A 6 meses de su lanzamiento, La Izquierda Diario ya se encuentra entre los 200 sitios más visitados de la Argentina, con un promedio de alrededor de 30 mil visitantes diarios y con tendencias seguir creciendo. Sus notas son visitadas regularmente por un nuevo público desde sus celulares y se esparcen por las redes sociales, generando debates, opiniones y la participación de los lectores que de esta manera lo toman en sus manos. Hace 3 meses poníamos a disposición de nuestros lectores del Estado Español, México, EEUU, Brasil, Chile, Venezuela, y otros puntos del globo, el “portal global” al que acceden automáticamente al ingresar a LID, que cuenta con corresponsalías militantes en 15 países y más de 30 ciudades del mundo.

Durante el presente mes de marzo, LID está dando un nuevo salto. Además de la edición Argentina, ahora LID cuenta con una edición nacional de Chile y a partir del 25 de este mes también con una edición nacional de Brasil en portugués.

En ambas, el lector encontrara un diario de información y opinión, con la perspectiva y el punto de vista de la izquierda, sobre los más variados temas tanto de Brasil como de Chile (política, economía, movimiento obrero, y las secciones de género y sexualidades, juventud, cultura, deportes, ideas y debates, etc.).

El primer diario internacional de la izquierda

Con tres (por ahora) ediciones diarias nacionales, en Argentina, Chile y Brasil, tenemos el orgullo de poder decir que La Izquierda Diario se transforma en el primer diario internacional de la izquierda.

En un editorial anterior decíamos que los diarios pueden cumplir un papel de "partidos" y abrir el camino, mediante las ideas, el camino a construir o desarrollar organizaciones militantes.

También señalábamos cómo frente a la debilidad de los partidos de oposición, los grandes medios cumplen ese papel. Lo vimos claramente en los últimos días en Brasil con el rol fundamental que tuvieron los medios, y en primer lugar, la red O Globo buscando imponer su impronta a las masivas movilizaciones que atravesaron el país y llevar agua al molino de la derecha. Lo vemos en la Argentina con Clarín. Lo vemos en Chile con El Mercurio. Como decía Gramsci, “cumplen dos funciones, de información y de dirección política general; de influencia cultural, literaria, artística, científica".

En una situación latinoamericana marcada por el ocaso de gran parte de los llamados “gobierno posneoliberales”, las corporaciones mediáticas oficialistas y opositoras buscan mostrar ante cada crisis que existen solamente dos voces, dos alternativas, o el apoyo a los gobiernos “progresistas” o el alineamiento con las diferentes variantes opositoras de derecha.

LID Argentina, LID Chile y Esquerda Diário surgen con un mismo objetivo, para develar las mentiras de las grandes medios al servicio de la burguesía, para dar voz a quienes estos medios, supuestos paladines de la libertad de prensa, se la niegan. Para denunciar los planes de entrega, superexplotación y miseria de nuestros enemigos y alentar el espíritu de lucha, organización y consciencia de los explotados y oprimidos. Para desarrollar una salida independiente de los trabajadores y el pueblo frente a la crisis del “progresismo” latinoamericano y las pretensiones de la derecha.

LID aspira a convertirse en un diario internacional como no lo puede ser ningún medio de la burguesía por más recursos con los que cuente. O Globo, Clarín, o El Mercurio pueden expresar líneas editoriales comunes, cuando de avanzar sobre los intereses de los trabajadores y el pueblo se trata, pero cada uno es consciente que defiende en primer lugar los intereses de la propia burguesía local a la que pertenece. Por el lado del “progresismo” el discurso de la integración latinoamericana de la mano de la burguesía luego de 10 años de “gobierno posneoliberales” ha demostrado su impotencia.

Nuestro diario internacional, se para desde los intereses de los trabajadores y los oprimidos por encima de los antagonismos nacionales que impone la burguesía y contra la opresión imperialista. De ahí que el lector pueda encontrar una orientación editorial común en las diferentes ediciones de LID.

Hacemos un diario internacional, porque tanto el Partido de Trabajadores Revolucionarios de Chile, como la Liga Estrategia Revolucionaria de Brasil, como el Partido de Trabajadores Socialistas de Argentina, luchamos codo a codo por la construcción de un partido mundial de la revolución socialista. También junto a los compañeros y compañeras de Francia, el Estado Español, Alemania, México, Bolivia, Venezuela, y Uruguay, quienes están detrás de muchos los análisis y las notas que día a día nutren el “portal global” de LID, no solo como corresponsales sino también como protagonistas. Para todos nosotros LID es una herramienta en esta lucha.

Leninismo del siglo XXI

Una de las primeras grandes batallas políticas de Lenin, reflejada en su clásico libro ¿Qué Hacer?, fue por forjar un periódico común de la socialdemocracia para toda Rusia. En aquel entonces, muchas publicaciones socialdemócratas circulaban a nivel local y regional pero sin lograr una influencia cualitativa. La propuesta de Lenin era clara: unir los esfuerzos para un periódico superior que abarcara el ámbito nacional.

No es casual que el ¿Qué Hacer? sea también la primera sistematización de la teoría del partido revolucionario de Lenin. Partido y periódico iban de la mano. La red que constituía el periódico, clandestino en aquel entonces, era la misma que necesitaba un partido capaz de cumplir un papel dirigente en la lucha de clases. De ahí que para Lenin, el periódico debía ser un “organizador colectivo”, un instrumento que pudiese expresar una orientación coherente en todos los acontecimientos, que diese una batalla unificada por sus ideas y por un programa revolucionario. A su vez, la Segunda Internacional de la que eran parte tenía publicaciones internacionales de gran influencia como Die Neue Zeit orientada hacia el debate teórico y de estrategia.

Sin embargo, ni Lenin, ni tampoco la III Internacional, que hicieron gala de un profundo internacionalismo, tenían los medios técnicos disponibles para pensar y realizar un empresa como la que podemos proponernos en la actualidad: un diario internacional que todos los días esté a disposición de los lectores simultáneamente, combinando esfuerzos de organizaciones de diferentes países, con contenidos de la más amplia variedad de temas que pueden nutrir las diferentes ediciones internacionales de cada diario nacional. Salvando las diferencias, un “organizador colectivo” internacional.

En el ¿Qué Hacer?, Lenin decía, “en un futuro no muy lejano estaremos en condiciones de publicar un semanario que se difunda regularmente en decenas de millares de ejemplares en toda Rusia. Este periódico sería una partícula de un enorme fuelle que avivase cada chispa de la lucha de clases y de la indignación del pueblo convirtiéndola en un gran incendio […] ¡Soñemos con esto!”. Y decía que luego de escribir estas palabras se había asustado frente a la predecible crítica de las fracciones más conservadoras del movimiento que le echarían en cara la imposibilidad de “soñar” con un proyecto de este tipo.

El proyecto de LID es parte de un sistema de medios que incluye revistas teóricas por país, periódicos impresos como La Verdad Obrera en Argentina, Clase contra Clase en Chile, Palavra Operária en Brasil, la publicación de libros, la revista Estrategia Internacional que publicamos en común, etc. En este marco, con las actuales tres ediciones, de Chile, Argentina, y Brasil, queremos que LID sirva para avivar, parafraseando a Lenin, cada chispa de la lucha de clases y de la indignación de los oprimidos. Aspiramos a que este sea el inicio de la transformación de LID en un diario cada vez más internacional, en un “organizador colectivo” más allá de las fronteras. “¡Soñemos con esto!”.


Matías Maiello

Buenos Aires, 1979. Sociólogo y docente (UBA). Militante del Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS). Coautor con Emilio Albamonte del libro Estrategia Socialista y Arte Militar (2017) y autor de De la movilización a la revolución (2022).

X