×
×
Red Internacional
lid bot

Educación. Se realizó la segunda asamblea autoconvocada de trabajadores de la educación en Antofagasta

La asamblea autoconvocada surge como respuesta a la pasividad de las dirigencias gremiales tanto del comunal, regional, como a nivel nacional, frente a los ataques de veto presidencial y contra la desmunicipalización que se vendría el 2022 para la comuna.

Viernes 5 de noviembre de 2021

Esta es la segunda asamblea autoconvocada que se realiza en Antofagasta, que surgió a raíz de la inacción y pasividad que llevan adelante los dirigentes gremiales como la dirección de Miguel Rivas en el comunal de Antofagasta, así como la dirección de Carlos Díaz Marchant a nivel nacional. El primero está dedicado a su campaña electoral a CORE por la DC, mientras que el último solo se ha dedicado a los discursos de rechazo al gobierno y su decisión de vetar el proyecto de ley de titularidad docente, pero sin pasar a los hechos, sin organizar la "movilización ascendente".

En esta ocasión hubo mayor participación y se incluyeron más trabajadores de la educación como algunas asistentes de aula. Además ya se está comenzando a trabajar en un encuentro comunal contra la desmunicipalización y traspaso a Servicios Locales de Educación Pública (SLEP), que en donde ya se ha aplicado en algunos casos hubo despidos y aumentó la precariedad en los recursos entregados a la educación pública. En la organización de este encuentro comunal están el SIPPE, Patricia Romo, que es la única dirigenta del comunal que se ha sumado y organizado estas instancias, Sindicato de casa central y Sindicato de asistentes de aula.

Te puede interesar: Asamblea autoconvocada de profesores llama a una coordinación regional para enfrentar los ataques de Piñera

Este 9 de noviembre, el directorio nacional del Colegio de Profesores está llamando a una movilización contra el veto presidencial ya que se discutirá y votará el rechazo o aprobación en el Senado. Frente a esto solo hay un llamado a "movilización" pero aún no se discute nada de cara a las bases docentes, el directorio nacional y regional no tiene ningún plan para enfrentar los ataques del gobierno de Piñera, que en sus últimos respiros no solo ataca la educación pública, sino que también la salud pública con los despidos a los trabajadores a honorarios que estuvieron bancando el momento más crítico de la pandemia y también al pueblo mapuche que con las FFAA asesinaron a dos comuneros, militarizando La Araucanía haciendo terrorismo de Estado, hablando de una falsa guerra solo para defender los intereses de los grandes empresarios forestales.

La coordinación de los distintos sectores de trabajadores y populares contra estos ataques es el camino. Este encuentro comunal es un primer paso para resolver acciones con un plan de lucha debatido por las bases que unifique a nivel regional contra el traspaso a los SLEP. Una lucha histórica del gremio de la educación ha sido la desmunicipalización, impuesta en la dictadura de Pinochet, sin embargo, el proyecto existente no es lo exigido por miles de docentes, pues mantiene la misma lógica actual, donde el Estado financia y entidades, en este caso empresas privadas, administran y toman las decisiones en materia de educación, manteniendo la precarización laboral, dando rienda suelta a despidos y recortes, como ya sucedió en Barrancas, Arica, Licancabur entre otros. Nuestra lucha es por una educación pública, gratuita, 100% financiada por el Estado, en todos sus niveles, y bajo gestión de profesoras/es, trabajadoras/es de la educación, apoderados, estudiantes, comunidad educativa, donde la educación ya no sea un privilegio, sino que un derecho de la población.

Para avanzar a esto, es imprescindible fortalecer la unidad y coordinación entre las y los trabajadores. Las direcciones del Colegio de Profesores deberían sumarse a esta organización; así como también hay que buscar la unificación con los demás sectores en lucha y de trabajadores, atacados por este gobierno criminal y los grandes empresarios.


Nancy Lanzarini

Profesora de Lenguaje y Comunicación.