×
×
Red Internacional
lid bot

Universidad Nacional de Rosario. Se inauguró la Biblioteca "Alberto Plá" de la Escuela de Historia con numerosas donaciones

El 31 de octubre se inauguró el nuevo espacio de la Biblioteca “Alberto Pla” de la carrera de Historia en la Facultad de Humanidades. Estudiantes de la Juventud del PTS acercaron una donación de diferentes tìtulos realizada por el Instituto de Pensamiento Socialista – Karl Marx. También se contó con una importante donación de la familia Bonofiglio.

Viernes 10 de noviembre de 2017 13:45

El 31 de octubre se inauguró el nuevo espacio de la Biblioteca “Alberto Pla” de la carrera de Historia en la Facultad de Humanidades. Estudiantes de la Juventud del PTS acercaron la donación realizada por el Instituto de Pensamiento Socialista – Karl Marx de los siguientes títulos: “Historia de la Revolución Rusa” de León Trotsky, “La Mujer, el Estado y la Revolución” de Wendy Goldman y “Cien años de Historia Obrera en la Argentina 1870-1969” de Lotito, Luzuriaga, Moretti, Rojo. Además se le realizó una entrevista a la historiadora y directora de la carrera, Cristina Viano.

¿Qué podés contar sobre la inauguración del nuevo espacio para la biblioteca de la Escuela de Historia?

Después de un año y medio de intensas tareas inauguramos la biblioteca. La verdad era un problema que se venía gestando y reclamando por un espacio nuevo ya que la antigua biblioteca se encontraba colapsada. Lo que es importante destacar fue la fuerte movilización de docentes y estudiantes por el traslado de la biblioteca al nuevo espacio. Un trabajo que llevó muchos meses ya que contamos con más de 20.000 volúmenes, con la ayuda de estudiantes y docentes de otras carreras.

¿Cómo se decidió designar el nombre de la biblioteca al de “Alberto Pla”?

Con un grupo de compañeras y compañeros discutimos que el nombre no podía ser otro. Llevamos la propuesta a la comisión asesora de la Escuela y de allí salió. En primer lugar, por lo que significa Alberto. Aquí, además de estar es su última biblioteca, perdió numerosas debidos a sus exilios y mudanzas, su nombre está articulado fuertemente a la historia de la Escuela de Historia. No solo intelectualmente, él editó más de 20 libros si no, por el anudamiento entre actividad intelectual y política que atravesó su vida. Desde una perspectiva marxista, crítica, fue uno de los docentes que se negó a renunciar en 1966, ya que consideraba que el debate se tenía que dar dentro de las universidades. Después del exilio y cuando ya estaba dando clases nuevamente fue Director de la carrera en entre el 1992 y 1994 cuando había un gran debate respeto al “fin de la historia” y su visión siempre fue luchar a contracorriente de las visiones conservadoras o reaccionarias. Por eso en esta necesidad de ligar el pasado a nuestro presente la biblioteca no podía llevar otro nombre que el de Alberto Pla.

¿Cómo evaluás el actual estado de la biblioteca, el material que posee y cual se incorpora?

La misión que nos trazamos fue que la biblioteca responda a las necesidades de la carrera de grado. El problema es que no se tuvo una política de permanente actualización, el principal problema siempre es conseguir los recursos económicos. De allí había una desactualización o mucho material que se encontraba digitalizado y no era necesario conservar. Por supuesto que hay desbalances dentro de la biblioteca, donde alberga mucho en relación a una historiografía latino-americana o argentina, relacionado a debates teóricos y marxistas, en gran parte también heredada de lo que fue la biblioteca personal de Alberto.

¿Cómo reciben los títulos donados por el IPS, en este contexto?

Como decía, empezamos a trazar vínculos con editoriales que tengan una producción profunda sobre distintas temáticas y que nos interesen. Con el objetivo de acercar los libros a la carrera de Historia. En este marco recibimos la donación del IPS y también distintas editoriales. Justamente, es interesante, estuvimos trabajando en relación al Congreso Internacional del 100 aniversario de la revolución rusa, que desató una gran discusión y debate, con una gran participación docente-estudiantil, respecto a la memoria colectiva sobre la revolución rusa. Y en este sentido la donación que realizan, ya sean obras clásicas escritas en los años ’20 o de temáticas más actuales, nos sirven para el objetivo que nos proponemos. Por eso desde ya que estamos muy agradecidos por la donación que nos hizo el IPS.