×
×
Red Internacional
lid bot

Política. Nació la Multisectorial 21F: con bendición papal, agite moyanista y de espaldas a las mujeres

Se lanzó el espacio del moyanismo y las CTA en Atlanta. No hubo oradoras mujeres ni pañuelos verdes. Tampoco anunciaron medidas pero Moyano apeló a “la fuerza del voto”. Hay 2019.

Lucho Aguilar

Lucho Aguilar @Lucho_Aguilar2

Viernes 17 de agosto de 2018

La invitación parecía prometedora. Jugando con el slogan “Hay 2019” con el que un sector del peronismo busca canalizar la bronca contra el macrismo, los organizadores empapelaron la ciudad con el suyo: “Hay 21F”. El 21 de febrero de este año, muchos lo recuerdan, Camioneros y varios sindicatos opositores encabezaron un masivo acto en la 9 de julio que fue un canal de expresión contra el ajuste del gobierno.

¿Se venía una nueva movilización?

Desde aquella jornada pasaron 150 días. En ese tiempo, encararon aislados las paritarias de sus gremios y participaron disciplinadamente del paro convocado por la CGT para descomprimir. Con el peso y el discurso que tienen, podrían haber convocado a acciones comunes que sin dudas habrían sido seguidas por miles que rechazan el ajuste. Por lo visto hoy, muchos se conformaron con darle forma a un proyecto político sindical que dieron en llamarle “Multisectorial 21F”.

Este jueves, en el microestadio de Atlanta, el espacio hizo su presentación oficial. Intentemos un resumen de lo que dejó.

Discursos de hombres, de espaldas a las mujeres

La mesa que encabezó el acto tuvo a algunos reconocidas figuras del espacio sindical (y político) de Camioneros, las CTA y en menor medida de la Corriente Federal. Entre ellos Pablo Micheli (CTA Autónoma), Hugo Yasky y Roberto Baradel (CTA de los Trabajadores), Walter Correa (Curtidores y diputado de Unidad Ciudadana), Daniel Catalano (ATE), Beto Pianelli (Subte), Gustavo Vera (La Alameda), Gustavo Menéndez (PJ) y Pino Solanas (Proyecto Sur). Más atrás había referentes de distintos gremios, así como de los movimientos sociales como la CCC y la CTEP. A quienes no se pudo ver fue a los socios de Moyano en la disputa de la CGT (Smata, Bancarios, Pilotos).

En total, 18 hombres y solo 2 mujeres: Sonia Alesso y Laura García Márquez. Ninguna de las dos pudo tomar la palabra. El punto 17 del programa de la Multisectorial ("Paridad de género"), te lo debo.

Al parecer, tampoco pudieron portar el pañuelo verde que les vimos en otras oportunidades. Ninguno de los oradores tampoco hizo mención al impactante movimiento de mujeres que conmovió el país en los últimos meses, aunque este puede transformarse en el más poderoso aliado del movimiento obrero para enfrentar el ajuste que desde el palco se denunciaba.

Walter Correa trajo la “adhesión” de la Corriente Federal, un compromiso que sonó a poco, considerando que no se pudo ver ni a Sergio Palazzo ni a Vanesa Silley ni a ninguna delegación obrera de la CFT. Recordó la prisión de Perón y amenazó con “un nuevo 17 de octubre si la oligarquía lo vuelve a intentar”, quizá en referencia a los causas contra dirigentes kirchnerista que hoy impulsa el Poder Judicial.

Hugo Yasky destacó la unidad que planteaba la multisectorial y amagó con un plan de acción que luego quedaría en el aire: “con esta unidad en septiembre tenemos que ir a un plan de lucha, rodear el Congreso cuando quieran votar el Presupuesto 2019 y después cuando se reúna el G20”. ¿Serán esos los próximos pasos de la multisectorial? No lo sabemos.

Un congreso express y un programa para la concertación

Pero fue Gustavo Vera quien plantearía más claramente los objetivos del “21F”. Comenzaría su intervención agradeciendo a “los tres hombres que hicieron posible esto”. Por un lado Pablo Moyano, que se recupera de un pico de presión y no estuvo en el acto, y Maximiliano Acuña, un trabajador recolector que hace poco sufrió un grave accidente. Pero hizo especial hincapié en el Papa Francisco, como una fuente de inspiración para el naciente espacio.

Vera logró realizar, en un tiempo récord de 15 minutos, el Primer Congreso del 21F. Aunque aclaró que el programa que iba a poner a votación se había discutido en multisectoriales en todo el país.

Entre las resoluciones, se mandató a la mesa de la multisectorial a preparar un plan de lucha contra cualquier intento de reforma laboral, así como la posibilidad de realizar movilizaciones ante el tratamiento del Presupuesto 2019 y la realización del G20 en Buenos Aires. También se denunció el ataque a los sindicatos (Camioneros, ATE y el SUTEBA sufrieron brutales multas de parte de Triaca) y “los presos políticos”, sin aclarar a quiénes se refería.

Cuando aseguró que “si siguen el ajuste, haremos un plan de lucha nacional hasta que cambie el modelo”, las tribunas se encendieron en un canto contra Macri. Quedó claro que hasta su propia “tropa” espera medidas a las que la mesa no les pone fecha.

Tras esos preámbulos y resoluciones, se votó a mano alzada y sin enmiendas el “Programa Nacional Multisectorial 21F”, de 50 páginas. Vera aseguró que el objetivo es “construir un plan de lucha por una concertación económica y social, con este programa”.

El programa recorre muchos puntos. Por un lado, la defensa del salario y el empleo, el pase a planta permanente o la derogación de la reforma jubilatoria, que podrían ser los puntos para una unidad de acción más amplia, e inmediata, de todas las centrales y sindicatos que se opongan al ajuste. Pero al mismo tiempo plantea objetivos que nada tienen que ver con los intereses obreros, como la defensa de las pequeñas y medianas empresas, las economías regionales y “el federalismo”, planteando como objetivo una concertación de “fuerzas sindicales, sociales y políticas de carácter nacional y popular”, con un plan de acción para lograr “una Argentina justa, libre, soberana, inclusiva y sustentable”, aspirando a “una reforma constitucional que garantice ese paradigma”.

Moyano: entre las calles, los tribunales y las urnas

Hugo Moyano fue, como era de esperarse, la estrella de la noche. La barra camionera lo había esperado templando los bombos que retumbaron cuando “Hugo” subió al escenario. Su silla quedó para Gustavo Menéndez, el intendente de Merlo y presidente del PJ bonaerense, que termina de recuperarse de su febril campaña contra el derecho al aborto.

Moyano denunció la política económica del gobierno. “Quieren tapar hambre y ajuste con causas que pasan todo el día por TV. No hay que abandonar la lucha por más presiones que haya. Nos ponen multas sin sentido a los gremios, por ejercer un derecho”. En ese momento las tribunas cantaron contra Mauricio Macri, con el hit MMLPQLP. Como si estuviera guionado, Hugo los calmó como lo había hecho hace unos meses en Ferro: “No vale la pena, cuando llegue el momento sabemos cómo vamos a usar nuestra fuerza, que son nuestros votos”.

Otro de los temas que atravesaría su discurso sería, otra vez, las causas que lo involucran. Moyano volvió a denunciar una persecución judicial a su gremio, a Pablo y a dirigentes de Independiente, club que preside. “Podremos perder la libertad, pero no la dignidad” dijo, para despertar el “si lo tocan a Moyano / les paramos el país”.

En ningún tramo de su discurso se referiría a la “Multisectorial 21F” ni a su programa, aunque en un pasaje recordó "el MTA de los ’90". ¿Es ese el proyecto? En Atlanta no quedó claro.

Uno podría decir que se pareció a otros actos moyanistas. Con un discurso combativo, como cuando llamó a resistir el ataque al salario, a los jubilados y la criminalización de la protesta, proponiendo “unirnos en las calles, porque las calles son de los trabajadores y no vamos a perderlas”. Pero al mismo tiempo, sin convocatorias concretas para resistir esos planes y apelando otra vez a “la fuerza de los votos”. El cierre peronista del acto dejó claro para quién quiere esos votos.

En definitiva, la “multisectorial” nació sin un plan de lucha y dándole la espalda al único movimiento que ganó las calles desde el 21F: el de mujeres. El “hay 21F” se pareció mucho al “hay 2019” pero con agite moyanista. Y bendición papal.

***

Al terminar, cerca del escenario quedaba un vendedor. El flaco estiraba en el paño remeras de Camioneros y el PJ junto a algunos pañuelos verdes y naranjas, esos que piden la separación de la Iglesia y el Estado.

  •  Y, ¿salen los pañuelos pá?
  •  Nada por ahora che, pero te dejo la remera a 100...


  • Lucho Aguilar

    Nacido en Entre Ríos en 1975. Es periodista. Miembro del Partido de los Trabajadores Socialistas desde 2001. Editor general de la sección Mundo Obrero de La Izquierda Diario.

    X