×
×
Red Internacional
lid bot

Lucha docente. Se levantó el paro docente en Chubut después de cuatro meses de lucha

Los docentes nucleados en el gremio ATECh levantaron el paro tras 17 semanas de conflicto, el más largo de la historia provincial

Martes 19 de noviembre de 2019 12:52

Se levantó el paro tras 17 semanas de conflicto. Hoy en un encuentro entre el Gobierno y la ATECh se formalizará el acta y se homologará en la Secretaría de Trabajo. El jueves 21 está prevista una nueva reunión entre el Sindicato y el Gobierno. El viernes 22 de noviembre se volverán a convocar asambleas escolares para evaluar los resultados de la reunión.

Las regionales de Comodoro Rivadavia y Puerto Madryn rechazaron la propuesta del gobernador Mariano Arcioni. Esquel la aceptó y no se consultó a Trelew, Sarmiento y Comarca Andina. La conducción central del gremio, enrolada en el Frente de Todos, decidió levantar la medida.

Cuatro meses de lucha

Los docentes y estatales de Chubut habían iniciado la huelga a partir de que el gobernador Arcioni, aliado de Alberto Fernández, empezó tras las elecciones en la provincia con el pago escalonado de sus salarios, el incumplimiento de la paritaria, así como la interrupción de prestaciones en la obra social y la demanda de mejoras inmediatas en infraestructura, tales como calefacción y el desfinanciamiento del Transporte Educativo Gratuito.

La clave para que se levantara el conflicto fue el renunciamiento por parte del Poder Ejecutivo a apelar la medida cautelar del juez laboral Paulo König, que obliga al Estado Provincial a devolver todos los descuentos realizados en un plazo de cinco días hábiles. La cautelar incluye a todos los trabajadores, con lo cual lo descontado se devolverá tanto en los casos donde hubo errores y los maestros no se adhirieron a la medida de fuerza, como a aquellos que se plegaron al paro.

ATECh expresó en un comunicado que "se rehabilitó el transporte educativo gratuito, se regularizaron los depósitos de aportes y retenciones a nuestra obra social Seros, que comenzó a funcionar con algunas problemáticas, se pagaron los retroactivos de aumento a los jubilados y se dio sanción a la ley que crea el fondo de infraestructura escolar, todo producto de la lucha porque nadie nos regaló nada". Pero, no se logró el pagó en tiempo y forma, es decir, se mantiene el pago escalonado, ni se logró la aplicación integra y efectiva de la paritaria 2019 y la clausula gatillo.

Una declaración que oscurece

El pago escalonado de sueldos, uno de los reclamos básicos, se sigue produciendo. "Es por la situación de la provincia, pero esperamos con pueda regularizarse con el cambio de gobierno, eso es en lo que todos están esperanzados. La cláusula gatillo se cumplió en forma parcial, hemos tenido descuentos masivos que ahora pudimos revertir, pero los hicieron de manera autoritaria. Arcioni tuvo problemas con todos los trabajadores estatales, ahora deberá cumplir lo que puso en el acta, deberá devolver lo descontado", indicó el secretario general de ATECH.

Lo que no aclara Goodman es que “el cambio de gobierno” a nivel provincial es en la persona del mismo Arcioni, con el cual es difícil pensar que Arcioni se transforme o deje de ser el garante de las ganancias de las petroleras, pesqueras, Aluar, los terratenientes y ahora de la megaminería extractivista. Pero obviamente, Goodman, se refiere al electo presidente Alberto Fernández quien desde Buenos Aires llamó a “la paz social” y a “no salir a las calles” y dio la orden de dar gobernabilidad en la provincia, tras lo cual se disciplinó el Frente para la Victoria, los dirigentes de la mesa de unidad sindical y finalmente ATECh.

Te recomendamos: Se podía derrotar a Arcioni: primeras lecciones de una huelga histórica en Chubut

¿Una paz social endeble o duradera?

El acuerdo, la paz social que logra Arcioni, lejos está de resolver el conflicto que motivo esta huelga histórica. La crisis estructural de la economía provincial, que se debe endeudar todos los meses para pagar los salarios de los estatales, más el peso de la deuda externa provincial de más de U$S 700 millones de dólares es una pesada herencia que se transmite Arcioni a sí mismo y que va a querer que la siga pagando el pueblo trabajador y una fuente potencial de futuros conflictos, no solo de estatales, sino del pueblo trabajador que sufre la desocupación y la pobreza, donde 1 de cada 6 habitantes de la provincia están por debajo de la línea de pobreza.

Las y los docentes de Chubut que desarrollaron múltiples formas de lucha y organización en estos duros 4 meses de conflictos, deben seguir “alertas” y “organizados” para que se cumpla el acta-acuerdo, que ya varias veces incumplió el ajustador Arcioni y para enfrentar el saqueo que preparan con la megaminería extractivista, uno de los objetivos de Alberto Fernández y que Arcioni quiere imponer en la provincia.

A continuación las actas que dan cuenta del acuerdo.