La huelga de hambre de los ex presos políticos comenzó en el mes de abril en San Fernando y Rancagua y rápidamente se extendió a ciudades de todo el país. Aún hay varias personas que continúan con la huelga.
Natalia Cruces Santiago de Chile
Sábado 6 de junio de 2015
La huelga de hambre de los ex presos políticos, en su mayoría personas de más de 60 años, desnudó un grave problema que viven hoy quiénes padecieron la cárcel y la tortura durante la dictadura. Las pensiones que reciben son miserables, no alcanzan en muchos casos a cubrir las necesidades más básicas, mientras muchos ex torturadores y militares reciben pensiones millonarias.
La huelga comenzó en dos ciudades, Rancagua y San Fernando, pero durante los días posteriores fue sumando a más personas y organizaciones de ex prisioneros de distintos lugares del país, como Santiago, Valparaíso, Talca y otros lugares.
Hace unos días atrás un grupo de ex presos en huelga de hambre firmó un acuerdo con el gobierno para formar una mesa de trabajo, en la que también participan otras personalidades y organizaciones, que se encargaría de analizar temas como el aumento de las pensiones Valech para igualarlas a las pensiones Rettig y también una indemnización, como puntos principales.
Sin embargo, algunas organizaciones y sectores de ex presos se mantienen aún en ayuno diario y huelga de hambre, hasta exigir el cumplimiento de todas sus demandas. En una declaración del día 1 de junio, un grupo de huelguistas de San Fernando, Concepción, Osorno, Puerto Montt, Valparaíso y otras ciudades, señaló la necesidad de mantener la huelga hasta que sus peticiones sean resueltas. Señalan además la importancia del apoyo nacional e internacional y “hemos decidido por unanimidad mantener nuestra huelga de hambre y organizar nuevas acciones de movilización, entre ellas una caravana de ex prisioneros hacia Santiago partiendo desde Iquique por el Norte, una segunda desde Puerto Montt que se reúna con los huelguistas de Osorno, Concepción y Chillán y una tercera desde Valparaíso y San Felipe, para marchar hasta la Moneda” (http://www.unexpp.cl/home/wp-content/uploads/2015/06/HH-Declaraci%C3%B3n-4-de-junio.pdf).
También explican que sus demandas incluyen “el aumento gradual de la pensión Valech; la compatibilidad de ésta con la de exonerado político; una Ley de Indemnización; la calificación permanente de las víctimas de la dictadura cívico-militar y establecer que la pensión de sobrevivencia acceda al cónyuge o conviviente por un monto igual al 100 % de la pensión y permitir la adhesión de los beneficiarios PRAIS a FONASA, exentos de cotización”.