Una familia mendocina necesitó $ 25.400 para no ser pobre el último mes. La canasta básica en la provincia aumentó 5,4 % en marzo, según informó la DEIE. Por su parte, la línea de indigencia se ubicó en $ 8,245.
Jueves 25 de abril de 2019 19:26
Este jueves, la Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas de Mendoza (DEIE) dio a conocer este jueves los valores de la canasta básica alimentaria y la canasta básica total para una familia tipo en la provincia.
Según el informe publicado, una familia compuesta por dos adultos y dos niños, necesitó $ 25479,68 para cubrir las necesidades básicas y no ser considerada pobre. Esto equivale a un aumento del 5,4 % con respecto al mes anterior. Una consecuencia directa de la inflación sin control que azota a la provincia.
Si bien en marzo, los aumentos de precios promediaron un 3,9 %, lo cierto es que rubros escenciales para el bolsillo popular aumentaron mucho más: 5,1 % alimentos y bebidas, 17,2 % gastos para la educación y 4 % atención médica y gastos para la salud. Estos aumentos en rubros sensibles impactan directamente en el valor de la canásta basica, que está $ 10 mil más cara que hace un año (64,6 % de aumento en los últimos doce meses).
Si bien en marzo, los aumentos de precios promediaron un 3,9 %, lo cierto es que rubros escenciales para el bolsillo popular aumentaron mucho más
Por su parte, la linea de indigencia se ubicó $ 8245, también un 5,4 % por sobre el mes anterior.
Lejos de desacelerarse, la suba del dólar de estos días preanuncia nuevos saltos en los precios que impactarán de lleno en el bolsillo de las familias trabajadoras. Según el Indec, hay mas de 290 mil personas bajo la linea de la pobreza solo en el Gran Mendoza, 42 mil más que el año anterior. Las exigencias de ajuste del FMI y los ritmos de la crisis económica harán que estos indices se siguen acrecentando en el próximo periodo. A propósito de esto, la dirigente del FIT en la provincia Noelia Barbeito aseguró en una entrevista radial que "en esta situación de crisis los productos básicos de la canasta familiar no deberían tener IVA. Lagarde y el FMI dicen estar “decepcionados” con la inflación y plantean que hay que subir el IVA de algunos productos". "Hoy la única alternativa realista es romper con el FMI, quizás a muchos les parezca algo difícil de hacer, pero es una realidad necesaria para que no avance la pobreza y la desocupación. Cada crisis que hubo en nuestro país, en los 70, los 80, y en el 2001, terminó con más pobreza y desocupación que antes y eso es algo que no se recupera. Nosotros somos categóricos, no queremos que esta crisis la paguen los trabajadores. Queremos que la paguen los grandes empresarios, los banqueros y los capitalistas que vienen haciendo ganancias millonarias", concluyó Barbeito.