×
×
Red Internacional
lid bot

Tucumán. Se perdieron 68.000 empleos en los primeros meses de pandemia en Tucumán

Se trata de una drástica caída de casi 8 puntos en apenas tres meses. La mayoría corresponde a empleos informales.

Jueves 24 de septiembre de 2020 12:14

En el día de ayer el Indec dio a conocer los datos del Mercado de Trabajo para el segundo trimestre del 2020. Según el informe Tucumán registra una fuerte contracción del empleo entre marzo y junio. Se trata de unos 68 mil puestos de trabajo menos. Lo que representa una caída de 7,7 puntos.

Observada más de cerca, la mayor caída del empleo se registra en el sector informal de los ocupados. De acuerdo a los datos del Ministerio de Trabajo, durante este período el empleo registrado en el sector privado registra una pérdida de 2200 puestos de trabajo. Es decir que la aplastante mayoría corresponde a trabajadores precarizados, en negro y cuentapropistas. Este último sector, el de los cuentapropistas, directamente se vio impedido de salir a trabajar por las medidas de aislamiento obligatorio.

Lo que ocurre en Tucumán va en consonancia con lo que sucede en el resto del país, donde se registra una destrucción de 2,5 millones de empleos. Sin embargo, el Indec no registra un aumento del desempleo en Tucumán, debido a que solo considera "desocupado" a quien buscó empleo activamente en el último mes. Pero en el informe se registra que unos 19 mil desocupados que hasta el mes de marzo buscaban empleo dejaron de buscarlo, por lo tanto ya dejan de ser considerados desocupados.

Te puede interesar: Estadística engañosa: ¿por qué caen el empleo y el desempleo en Tucumán

Esta fuerte caída del empleo que se registran en todo el país se da a pesar del decreto que prohíbe los despidos y de los subsidios millonarios que recibieron las empresas a condición de sostener el empleo. Se da también bajo la responsabilidad de las centrales sindicales, que no han movido un dedo en defensa de los trabajadores todos estos meses, pero preparan un acto de apoyo al gobierno de Alberto Fernández.

Se ponen de manifiesto los límites de las políticas de un gobierno que hace oídos sordos a la enorme porción de trabajadores informales, que abarca un 35/45% de la población ocupada. Para este segmento el gobierno apenas ofrece un Ingreso Familiar de Emergencia de 10.000 pesos bimensuales y que, según el proyecto de Presupuesto 2021 presentado por el oficialismo, estaría en vías de extinción.

La unidad entre ocupados y desocupados, formales e informales, es una tarea de primera necesidad a la hora de imponer a las centrales sindicales un plan de lucha para enfrentar la avanzada patronal y los ataques de un gobierno que busca congraciarse con el FMI.

Te puede interesar: Seis meses de cuarentena: suben el desempleo y la pobreza, pero la culpa no es del virus