×
×
Red Internacional
lid bot

Gobierno "feminista". Boric se prepara para su primer 8M ¿Nos sumamos a su llamado o vamos por la independencia política?

En los próximos días el Gobierno de Gabriel Boric enfrentará su primer Día de la Mujer (8M). El año pasado, a días de asumir, las ministras se plegaron a la masiva y tradicional marcha por la Alameda, según La Tercera hoy los esfuerzos están concentrados en un despliegue que incluirá al Mandatario, pero desde un rol “más replegado”.

Camila Acuña

Camila Acuña Trabajadora Social y militante de Pan y Rosas

Domingo 26 de febrero de 2023

De acuerdo al mismo medio, en el Gobierno existe preocupación porque "la identificación del feminismo por parte de la población ha ido a la baja". No es casualidad que suceda de esta forma, donde pasamos de masivas movilizaciones, a concentraciones reducidas del activismo feminista. Esto a raíz de que el Gobierno de Boric ha tenido un rol desmovilizador particularmente en el movimiento de mujeres, ya que se ha empeñado en llevar a la vía institucional nuestras demandas, generando la ilusión que así avanzaremos a mayores derechos, pero que en lo que lleva de gobierno sólo se ha limitado a simbolismos.

Es más, su rol, incluso antes de ser presidente y en medio del estallido social, fue desviar la lucha en las calles a un "Acuerdo por la Paz" en las alturas con los partidos del régimen y a espaldas del pueblo. Lo que terminó por salvar a Piñera y guardar bajo la alfombra las violaciones a los DD.HH. cometidas por carabineros y militares en ese momento. Llevándonos así a una Convención Constitucional que se mantuvo totalmente ajena a las urgencias populares y se subordinó a todos los poderes constituidos.

Mientras tanto, organizaciones del movimiento de mujeres como la coordinadora feminista 8M desde la asunción de Boric, buscaron instalar que el salir a movilizarnos no debia ser en modo de protesta porque eso seria boicotear el gobierno, generando un movimiento acrítico de la gestión de Boric, limitando a la vez cualquier discusión respecto a su gestión, garantizadole de esa forma la gobernabilidad. Que sobre todo tiene que ver con la "integracion" y coptación de movimientos sociales al Estado, donde el centro ha estado en trabajar en los procesos constitucionales y políticas de gobierno, más que en organizar la conquista de nuestras demandas históricas.

Si bien el gobierno desde un inicio se autodenominaba feminista, podemos ver que en lo que lleva de mandato, ha mantenido politicas de represion del gobierno anterior, afectando principalmente a estudiantes secundarias y secundarios como lo ha sido durante el año y que de hecho apenas asumió Boric aplicó represión ante el reclamo de mejores condiciones para estudiar de las y los jóvenes les respondió con una brutal represión.

Por otro lado, los Estados de Excepción que continúan en el Wallmapu mantienen a mujeres Mapuche y sus familias en constante hostigamiento militar, siendo también una manera de mantener la opresión estatal hacia un pueblo que ha luchado durante años. Tambien tenemos la situación de los migrantes, ya que al militarizar las fronteras, están expuestos a tratos indignos de esta institución quienes reciben con armas a quienes vienen por pasos no habilitados y nada se dice sobre un plan de acogida para enfrentar una crisis migratoria mundial. Esto expone fuertemente a mujeres, niños y niñas, que se arriesgan a un montón de vejámenes, entre ellos las redes de trata.

En el fondo, la pregunta es dónde están puestas las prioridades, se han gastado enormes sumas de dinero para fortalecer a las FFAA, mientras hoy existen necesidades urgentes que aquejan a la población en temas como salud, educación y vivienda. Ante la crisis económica, la que recae con mayor crueldad sobre los hombros de las mujeres, prefiere negociar con los grandes empresarios y no molestarlos, negándose a terminar con el subcontrato y abandonando demandas que estaban en su programa de gobierno.

Retomemos la movilización en las calles con independencia al gobierno

El movimiento de mujeres durante años ha mostrado su potencialidad, instalando en la agenda debates importantes sobre derechos de mujeres y disidencias sexuales. Ha sido oposición a los gobiernos de turno y a los sectores conservadores como la derecha y las iglesias. Sin embargo, ahora se encuentra en una encrucijada estratégica sobre qué camino seguir. Mantener la independencia política y cuestionar cada injusticia es clave, continuar con una subordinación hará que continúe el estancamiento de nuestras demandas.

El mismo proceso de "Acuerdo por Chile", que es una segunda cocina y mucho más alejada de la participación popular, es algo que como movimiento debemos salir a denunciar. Las discusiones en las alturas por los cupos a "expertos constitucionales" y las listas a consejeros constitucionales ha sido la tónica las últimas semanas. Los rostros polémicos como el de Hernán Larraín, donde organizaciones víctimas de Colonia Dignidad han salido a manifestar su repudio ante el nombramiento, es algo de lo cual no podemos callarnos la boca.

Los partidos de gobierno en su discurso señalan que su participación ahí dentro es para asegurar los derechos sociales, ¿cómo sería eso posible en un proceso que es dirigido por los mismos de siempre? desde el PC y el FA no han hecho más que darle nuevos aires y oxigenar a los partidos de la ex Concertación que estaban en el suelo durante el estallido y además, abrir paso a la derecha con todas sus políticas de continuidad del gobierno de Piñera.

Como agrupación Pan y Rosas Teresa Flores hacemos un llamado para este 8 de marzo a confiar en nuestras propias fuerzas, la manera de acabar con toda la herencia de la dictadura pasará por luchar contra la derecha que vuelve a estar en la palestra y que buscará enterrar definitivamente todas las demandas que peleamos en la rebelión. Además, ubicarnos con independencia al gobierno quien ha tomado la agenda de la derecha y los empresarios y la ha desarrollado en sus políticas.

Esto con un programa político para que la crisis no las sigamos pagando las familias trabajadoras, vemos que se habla de gobierno “feminista” pero en lo laboral las que principalmente vivimos la desigualdad seguimos siendo las mujeres con brecha salarial, subcontrato y menos derechos laborales. Las disidencias también son un sector muy golpeado, que por no conseguir trabajo estable debido a discriminación, muchas veces quedan relegades a trabajos muy precarios o al ejercicio de la prostitución. Unificar nuestras fuerzas es importante en medio de este escenario.

Por último, la solidaridad internacional es algo que debemos tener marcado a fuego, el pueblo peruano es el que hoy vive una brutal represión por la dictadura de Dina Boluarte, con más de 60 asesinados en manos de la policía. Las estudiantes, campesinas y sectores de trabajadores se han puesto en la primera línea de combate denunciando la situación. Por eso decimos: ¡Abajo el Golpe de Estado en Perú! ¡Fuera Dina! ¡Asamblea Constituyente, Libre y Soberana!