Este miércoles 16 de mayo, de la mano de Gastón Gutiérrez, docente sociólogo en la UBA, integrante del staff de la revista, y militante del PTS, y Federico Acosta, estudiante de la unpaz y militante de la juventud del PTS en la UNPAZ, se realizó la presentación de la revista ideas de izquierda.
Katherine Vargas @dragonmoon1522
Miércoles 23 de mayo de 2018 17:53
La charla dio inicio con una introducción de Ana Laura Karuso, quien explicó la importancia que tienen las reformas del 18 y el mayo francés. A continuación, expuso Gastón Gutiérrez, quien hizo un repaso por los procesos históricos en los cuales influyeron los movimientos estudiantiles, su composición social a fines del siglo XIX y principios del XX, la importancia de la revolución Rusa, y como esta marcó un antes y un después en el mundo entero. Discutió las diferencias con los discursos de la universidad, quienes explican estos hechos de una forma más bien pasiva, y lejos de toda combatividad.
Explicó el proceso la reivindicación, y los momentos de sublevación y alianza con sectores del movimiento obrero, y su apoyo y repudio durante la semana trágica. De como esta alianza que se había dado entre ambos sectores, se rompe durante muchos años, debido a que la misma politización de los estudiantes, puede llevarlos tanto a sectores de la burguesía como de la clase trabajadora, y como esta es una disputa que tenemos aún hoy en día.
Para finalizar, explicó el proceso del cordobazo en Argentina, y su relación con el mayo Francés, en donde se dio nuevamente una alianza entre el movimiento estudiantil y la clase obrera en su máxima expresión. Realizó un recorrido sobre la lucha que se dio, y la fuerza que esta tuvo. Y finalizó con la lección de que la fuerza estaba para tirar abajo el poder pero hizo falta un partido revolucionario que pueda llevar esta lucha a la victoria.
El cierre, estuvo a cargo de Federico, quien habló de la derrota del mayo francés, y el avance neoliberal de la mano del banco mundial, y que en Argentina, esta se daba en su máxima expresión con la Ley de Educación Superior. Explica el significado de esta ley, y el ataque que representa para las universidades, el avance del capital sobre el conocimiento, y la mercantilización de la enseñanza, algo que es perpetuado por todos los gobiernos incluido durante el kirchnerismo. Un debate durante esta etapa, quienes dicen que la forma de enfrentar al neoliberalismo, es crear nuevas universidades, para el mayor acceso a ellas, pero el aumento de instituciones no vino aparejado con aumento de financiamiento, generando que solo se administre la miseria de la educación pública, que se podrían realizar mayores inversiones con el no pago de la deuda externa. Además, explicamos como las universidades no están al servicio de los trabajadores y el pueblo, si no al servicio del capital, dando como ejemplo aquellas carreras que se hacen para satisfacer las necesidades del mercado, y como sería si el conocimiento se utilizara para resolver grandes problemas que sufre la sociedad. Por último, se plantea la necesidad de comprender que tanto la universidad como la sociedad son de clase, y que actualmente, la universidad se encuentra en disputa de cómo podemos organizarnos para lograr una fuerza que esté preparada para afrontar los ajustes ya que la universidad va a ser atacada directamente y más con el acuerdo del FMI, y que para eso hay que organizar una fuerza en las universidades aliadas al movimiento obrero capaz de derrotar los ataques actuales y futuros.
Por último, realizamos una invitación al seminario del mayo francés, el cual estaremos brindando en la UNPAZ en el transcurso de la semana que viene, y en el cual, abordaremos con más detalle estos temas.