Este miércoles 14 de diciembre, se presentó en el centro de Coyoacán el número 260 de la revista Memoria titulada “Lucha de clases y derechización”.
Jueves 15 de diciembre de 2016
Este miércoles 14 de diciembre, se presentó en el centro de Coyoacán el número 260 de la revista Memoria titulada “Lucha de clases y derechización”. La presentación contó con la presencia de algunos de los autores -Matari Pierre, Arturo Guillén y Josefina Morales-, que en sus participaciones brindaron una lectura de las principales tensiones y contradicciones que la acumulación del capital en el siglo XXI nos impone reflexionar a aquellos que queremos transformar de raíz este sistema.
Matari Pierre, mostró en un inicio, la importancia de resaltar como ejes principales de la revista la lucha de clases y la derechización. Ambas, son quizá, las tendencias que mejor definirían la realidad actual. Pues en distintos lugares del mundo –piénsese en el nuit debout en Francia o en Ayotzinapa aquí en México- se han expresado amplios márgenes de politización en la juventud e inclusive en la clase trabajadora, lo cierto es que no ha podido establecerse una recomposición subjetiva y política de las fuerzas antagónicas al capital. Al contrario, pareciera que lo que hoy se muestra de manera más cruda es un giro a derecha en la política internacional. Empezando por el naufragio de los gobiernos posneoliberales en América Latina, del impeachment en Brasil a la emergencia de fuerzas políticas como Macri en Argentina, así como en Estados Unidos el reciente triunfo de Donald Trump sobre la candidata demócrata Hillary Clinton.
En ese sentido, Arturo Guillén señaló cómo en el caso de México, la concentración de capital en una reducida franja poblacional –oligárquica- se fue configurando y reconfigurando desde los años 60 con el quiebre del modelo de sustitución de importaciones y su desplazamiento por el neoliberalismo que culminó en el sexenio de Carlos Salinas de Gortari. Esto implicó, a su manera de ver, una subordinación mayor a los Estados Unidos y la transformación de buena parte de la clase dominante mexicana en administradora del capital transnacional. En ese sentido, discutió las implicaciones que el triunfo de Donald Trump podría tener para el país. Cuando éste -más allá de todo su discurso nacionalista y anti-migrante- ha revelado a su gabinete, el cual tiene entre sus integrantes, por dar un ejemplo, a Rex Tillerson, director general de la petrolera Exxon Mobil.
Cabría hablar entonces -y es lo que sugirió Josefina Morales en su intervención- del imperialismo del siglo XXI. Y es que a 100 años de que se publicara el libro de Lenin sobre El imperialismo como fase superior del capitalismo, se vuelve urgente no sólo dimensionar sus aportes para los tiempos que corren, sino de actualizarlos a nuestra situación concreta. Esto partiendo de que la crisis capitalista del 2008 no sólo no se ha cerrado, sino que en su reconfiguración ha desatado las crisis políticas que hoy se expresan como una recomposición de la derecha.
En ese sentido, planteó que la restructuración del capital en la actualidad parte de las cadenas globales de valor que establecen una nueva división territorial e internacional del trabajo en donde los sectores de la maquila concentran a grandes franjas de trabajadores precarizados. De la misma manera, una novedad sería la preponderancia del sector inmobiliario, aquel en el que la crisis se desató primero. El entrelazamiento de fuerzas, la telaraña, que la empresa global moviliza hoy en su métodos de acumulación, ha conllevado así un nuevo reparto neocolonial del mundo en donde la acumulación violenta por desposesión–como diría David Harvey- es preponderante.
Este nuevo número 260 de la revista Memoria promete. Sugerimos su lectura para el debate entre las organizaciones militantes. Una de las discusiones que surgieron en la presentación es qué respuesta debe dar la intelectualidad mexicana de izquierda ante el ascenso de Donald Trump. En Izquierda Diario, periódico digital del MTS, consideramos que es ineludible una respuesta a los próximos cambios políticos y económicos en el país y ponemos nuestro sitio a la disposición de quienes quieren sentar opinión de este y más problemas del Siglo XXI.