Mujeres trans junto al diputado Raúl Godoy del Frente de Izquierda presentaron en la Legislatura de Neuquén un “Plan de Inserción Laboral en Planta Permanente para Personas Transgéneros, Transexuales y Travestis”
Martes 12 de septiembre de 2017 12:45
El proyecto plantea la creación de un “Plan Laboral en Planta Permanente de Protección a Personas Transgénero, Transexuales y Travestis en el ámbito de la Provincia del Neuquén”. Determina que un mínimo del cinco por ciento (5%) de la planta permanente de los cargos de los Poderes del Estado Provincial, deberán ser cubiertos por personas Transgénero, Transexuales y Travestis. Exige al Estado provincial la “capacitación laboral obligatoria y remunerada” y plantea que no será un impedimento para que el Estado cumpla con la Ley la falta de antecedentes laborales y educativos de las personas Transgénero, Transexuales y Travestis producto de condiciones previas estructurales de exclusión social, cultural y económica. El proyecto determina como ámbito de aplicación “los Poderes Legislativo, Ejecutivo, Judicial del Estado Provincial, del Tribunal de Cuentas de la Provincia, en las entidades descentralizadas autárquicas y de cualquier otro órgano o ente de la función administrativa estatal” pero invitan a los municipios y a las empresas del sector privado de la Provincia del Neuquén a adherir a la Ley provincial.
En conferencia de prensa Lujan Acuña, activista transgénero de la región señaló que el plan de inserción laboral para personas trans es “un proyecto soñado por nosotras porque necesitamos herramientas como éstas para que el Estado nos pueda brindar el derecho a acceder a un trabajo genuino y que las jóvenes no terminen en la calle. Necesitamos que nuestras compañeras trans tengan trabajo y puedan asegurarse un futuro. La mayoría somos pobres e incluso las que tienen trabajo sus salarios están por debajo de la línea de pobreza”.
Informó que junto a la Universidad Nacional del Comahue están elaborando un censo de todas las personas trans de la provincia “para poder seguir tomando acciones para modificar nuestra realidad y nuestro futuro”.
Denunció que las personas transgénero, transexuales y travestis siguen siendo un sector de la población postergado por las políticas públicas “somos una población que seguimos desapareciendo a los treinta y cinco, cuarenta años a los ojos del Estado que es consciente que nuestras compañeras mueren a esa edad y no toman acciones”.
Por su parte Amira Luana, una de las mujeres trans impulsoras del proyecto afirmó "La posibilidad de acceder a un trabajo formal es un derecho y lo debe garantizar el Estado en primer lugar. Pero la realidad es otra. Por esto la inclusión laboral sigue siendo una de las más importantes demandas de nuestra comunidad. A pesar de haber conquistado derechos plasmados en leyes que significaron cambios innegables; aún esa igualdad ante la ley, no es igualdad ante la vida”.
Desde la banca del PTS-Frente de Izquierda el diputado Raúl Godoy señaló que el proyecto surge de “la necesidad de dar respuesta a uno de los reclamos más importantes de la comunidad de LGTBI que pesar de haber conquistado leyes muy progresivas como la ley de identidad de género que les permite tener un DNI acorde a su identidad autopercibida, aún esa igualdad ante la ley no se tradujo en la conquista de derechos en la vida real. Queremos que el Estado Provincial garantice a las personas transgénero, transexuales y travestis el derecho a acceder a un trabajo genuino para evitar que caigan en la miseria, desocupación o en trabajos precarios”.
Julieta Katcoff, referente de la secretaría de las Mujeres del Hospital Castro Rendón y de la Agrupación de Mujeres Pan y Rosas fue consultada por la violencia sufrida por la población trans “los transfemicidios es una violencia oculta en la Argentina. Los índices de los femicidios no tienen en cuenta los asesinatos a personas trans que soncrímenes de odio y discriminación. Vamos a seguir en la Legislatura y en la calle enfrentando la violencia machista de esta sociedad capitalista patriarcal que no solo sufrimos las mujeres sino todas aquellas personas que no se adapten a heterosexualidad obligatoria que nos quieren imponer. Hoy dimos un paso importante con la presentación de este proyecto para seguir visibilizando la realidad de este sector de la población”
El proyecto tomará estado parlamentario en la próxima sesión ordinaria del miércoles 13 de septiembre y adelanto que invitarán “a los diputados y diputadas de todos los bloques y a todas las organizaciones a ponernos a trabajar para que salga el mejor proyecto que dé respuesta concretas a este sector de la población perseguido, criminalizado, discriminado y patologizado. Vamos a lanzar una fuerte campaña de difusión del proyecto llamando a la juventud, a los trabajadores y trabajadoras estatales a acompañarlo y a hacer juntos una campaña militante para difundir el proyecto en las escuelas, en las calles y en las fábricas”