×
×
Red Internacional
lid bot

Caso Catrillanca. Carabineros presentan distintas versiones sobre el asesinato de Catrillanca

Altos mandos de Carabineros estarían involucrados en presionar a los imputados por el asesinato de Camilo Catrillanca para que dieran falso testimonio.

Francisco Sepúlveda Romero

Francisco Sepúlveda Romero Médico y parte de la Agrupación de Trabajadores de la Salud "Abran Paso"

Domingo 30 de diciembre de 2018

Las últimas declaraciones de Patricio Sepúlveda, Braulio Valenzuela, Raúl Ávila y Carlos Alarcón, ex carabineros imputados por el asesinato al comunero mapuche Camilo Catrillanca, han profundizado la crisis existente en la institución, en donde se han sumado cuatros nuevos imputados que tendrán su audiencia el 25 de enero del 2019.

Los nuevos formalizados por obstrucción a la investigación son, el ex abogado de los cuatro policías implicados en el asesinato, Cristián Inostroza, el ex jefe de FFEE de la Araucanía, el coronel en retiro Jorge Contreras, el ex jefe del GOPE Manuel Valdivieso, y el chofer de la tanqueta Gonzalo Pérez. Los tres primeros han sido indicados por parte de los ex funcionarios del GOPE imputados en el crimen, como los que los instruyeron en entregar a la Fiscalía información falsa de lo ocurrido el 14 de Noviembre en Temucuicui.

Además el coronel Contreras junto con el asesor de Inteligencia de la zona, Cristián Pincheira, fueron los encargados de realizar el informe ejecutivo de los hechos ocurridos, los cuales contendrían información falsa, como el supuesto enfrentamiento en donde Catrillanca habría cruzado la línea de fuego produciéndose su muerte. Según Pincheira, el mismo Contreras fue quién incorporó directamente esta información. También mencionó que el abogado Inostroza revisó el informe y “realizo correcciones de forma y de fondo de su contenido”.

Te podría interesar: Secuelas del caso Catrillanca: gran repudio a Carabineros y movilizaciones por la desmilitarización de La Araucanía

El abogado Inostroza desestimó su responsabilidad en influir en el testimonio de los ex carabineros imputados, así como también lo hizo el ex jefe del GOPE, Manuel Valdivieso, quien señaló que la información de la falta de grabaciones del procedimiento fue directamente dada por sus subalternos. También negó que existieran amenazas a los imputados, como mencionó Alarcón en su última declaración, donde aseguró que se le planteó que iría preso si contaba la verdad.

Las contradicciones dadas en las declaraciones de los carabineros y funcionarios involucrados en el asesinato, a medida que avanza la investigación, demuestran nuevamente la falta de legitimidad que presenta la que fuera en su momento una de las instituciones más confiables del país, así como también la responsabilidad política de la cual el Gobierno se ha desmarcado, tanto en estos hechos, como en la represión por parte de Carabineros a mapuches, trabajadores y estudiantes.

Desde el gobierno se ha querido demostrar que el crimen de Catrillanca ocurrió en el marco de un hecho aislado producido por un grupo pequeño de Carabineros, y no dentro de la política de defensa de los interés empresariales de las forestales de Matte y Angelini, también relacionado con el ejemplo de Valparaíso con los ataques de FF.EE a los portuarios que luchaban contra Von Appen.

Frente a esto es necesario la disolución de las FF.EE y la desmilitarización de la Araucanía, que solo reprimen a los pueblos originarios, estudiantes y trabajadores, en defensa de los grandes empresarios.

Te podría interesar: Crisis de carabineros: no basta con una reforma