Declaración de los docentes del PTS de la UBA ante la Asamblea de AGD UBA
Martes 17 de mayo de 2016 16:51
Luego de la multitudinaria marcha del jueves 12 han circulado diversas notas y artículos resaltando un hecho inobjetable: hace mucho que no se veía semejante puesta en movimiento de estudiantes, docentes y mal llamados “no docentes” universitarios en defensa de la educación pública, la lucha por imponer el boleto educativo y la conquista de un aumento presupuestario. Ese es el primer punto a tener en cuenta a la hora de evaluar la nueva oferta del gobierno de Macri para la paritaria docente.
¿Por qué asumir que esa multitud en las calles es el punto de llegada? Aún con el boicot de la Conadu y el kirchnerismo fuimos decenas de miles los que llegamos a la Plaza de Mayo ¿Cuáles son los indicios del agotamiento de un movimiento que demostró, para asombro de varios escépticos, el espíritu de combate no sólo en la propia movilización sino poblando las arterias de la ciudad de centenas de clases públicas? No hay bases para esa caracterización. Lo que es seguro es que si ese mismo movimiento que puso a la universidad en marcha encuentra, en las direcciones sindicales combativas como Conadu Histórica, una herramienta de organización democrática que impulse la profundización de la lucha, sus chances se multiplican.
Una propuesta salarial insuficiente
Luego de 22 días de lucha, paros y clases públicas conquistamos una mejora de la propuesta que consiste en una recomposición del 33 % en dos cuotas. Una de 18 % (16 % + 2 % de jerarquización salarial) a partir de mayo (se cobra en junio) y otra de 15 % en noviembre (se cobra en diciembre). Una modificación de importancia es que la paritaria vencería el 28 de febrero de 2017, adelantando la fecha del nefasto acuerdo anterior que firmó la Conadu durante el gobierno kirchnerista.
Adicionalmente propone 1 % de aumento para los títulos de posgrado (se calculan sólo sobre el sueldo básico y pasaría del 17 % al 18 % para doctorados y del 7 % al 8% para maestrías (especialización queda en 5 %). Esto se cobraría con la cuota de diciembre. La garantía salarial se mantendría por cargo y contempla un aumento en mayo y otro en agosto: al 1 de mayo de 2016 $ 3900 para dedicación simple, $ 7800 para a semiexclusiva y $ 15600 para la dedicación exclusiva; y al 1 de agosto de 2016 $ 4250 para dedicación simple, $ 8500 para la semi y $ 17000 para la dedicación exclusiva. La propuesta no plantea avances concretos sobre el CCT de la docencia universitaria y la situación de los Ad honorem.
Teniendo en cuenta que la inflación interanual al mes de abril es 40,5 % según el índice estadístico de CABA (y ya se estima que mayo incrementará esta cifra), este 33 % (en dos tramos) no sólo implica aceptar la baja salarial sino que, hasta noviembre (mes de la segunda cuota) vamos a estar cobrando un sueldo que se incrementó casi 3 veces menos que la inflación. Esa es la consecuencia de un aumento en dos tramos: ocultar la desproporción entre una inflación de más del 40 % y un aumento de menos del 2 %.
¿Cómo continuar?
La propuesta que llevaremos los docentes del PTS a la Asamblea de base de la AGD (hoy a las 18,30 h en Sarandí 1226, sede de ConaduH) es:
Rechazar la propuesta por insuficiente (muy lejos del 45 % en un solo pago que reclama la ConaduH) y definir con claridad una contrapuesta que incluya la erradicación de las cuotas y el pago del aumento salarial en forma completa desde mayo, como lograron los aceiteros y los bancarios. Exigir además medidas de concreción de la aplicación del CCT en todas las universidades nacionales, y de conquista de salario para los ad honorem.
Llevar adelante, durante la semana que viene (del 23 al 28) una semana de lucha con clases públicas. Las clases públicas han sido nodales para la ampliación del movimiento y la relación entre los docentes y los estudiantes. Debemos volver a poner a la Universidad en las calles. Durante esa semana, proponemos confluir el 24/05 con el paro de ATE solidarizándonos con las demandas de los estatales. Y también convocar a los estudiantes que están luchando por el Boleto Educativo a que se sumen a la realización de una Jornada de cortes y clases públicas el jueves 26/05 bajo una consigna que unifique a todos los sectores que luchamos por la defensa de la educación pública: En defensa de la educación pública: aumento de presupuesto, boleto educativo y salarios dignos.
Exigir un paro nacional a las direcciones sindicales. La lucha universitaria mostró que hay fuerzas para parar el ajuste del gobierno de Macri. Exigimos que esas fuerzas confluyan en un paro nacional contra el ajuste.