×
×
Red Internacional
lid bot

DETENIDOS DESAPARECIDOS. Se realiza IV Seminario Internacional Colonia Dignidad en Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

Este jueves, en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, se realizará el IV Seminario Internacional Colonia Dignidad: Para avanzar en verdad y justicia.

Jueves 18 de enero de 2018

Hoy, jueves 18 de enero, en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, se realizará el IV Seminario Internacional Colonia Dignidad: Para avanzar en verdad y justicia. El encuentro contará con exposiciones de destacados profesionales y la conferencia de Luis Fondebrider, director del Equipo Argentino de Antropología Forense, que ha hecho importantes contribuciones a nivel internacional en el reconocimiento de cuerpos de personas desaparecidas, según indican desde la organización de la actividad.

En el actual contexto, donde los Estados chileno y alemán han suscrito un acuerdo para llevar adelante una comisión mixta dirigida al esclarecimiento de la verdad sobre los crímenes cometidos en Colonia Dignidad, el presente seminario internacional está dedicado a aportar experiencias que permitan discutir los caminos a seguir en la búsqueda de personas detenidas desaparecidas a través de la investigación forense, para contribuir en la continuidad de la exploración de fosas desde donde se realizaron inhumaciones y exhumaciones a los cuerpos de quienes fueron torturados, asesinados y desaparecidos en el enclave alemán.

Esta cuarta versión también pretende ser un aporte mediante la puesta en común de experiencias en el ámbito de los procesos judiciales y las estrategias legales que han permitido la investigación, el conocimiento de la verdad y la ubicación de las personas detenidas desaparecidas. Además, cómo el trabajo con archivos que documentan la represión puede constituirse en una línea de trabajo, considerando los archivos incautados desde Colonia Dignidad los años 2000 y 2005, material declarado Monumento Nacional.

Colonia Dignidad expresa una de las formas más complejas en que operó el terrorismo de Estado desplegado por la dictadura cívico-militar chilena. En ella se articuló la coordinación entre el Estado y la sociedad civil para la comisión de crímenes de lesa humanidad, en los que participaron ciudadanos alemanes habitantes del enclave. La actividad criminal desplegada allí incluyó el entrenamiento de agentes de las Fuerzas Armadas y sus organismos, producción de armas de fuego y químicas, actividades de espionaje, secuestro, tortura, experimentación, asesinato y desaparición de personas.

Los crímenes cometidos en Colonia Dignidad, hoy Villa Baviera, fueron denunciados durante la dictadura por los sobrevivientes, y han quedado acreditados judicialmente. Las líneas de investigación dan cuenta de una diversidad de delitos, y de la posibilidad de continuar con indagaciones y peritajes que podrían contribuir a develar la verdad sobre el destino de las personas ahí asesinadas y desaparecidas. En la actualidad la identidad y el número de personas que permanecieron secuestradas o que desaparecieron en Colonia Dignidad es incierto.