Con la participación de Guacolda Bascuñán, ex trabajadora de la Fábrica de Ácido Sulfúrico- FASSA-, en los años 70, del investigador independiente de la historia de Antofagasta, Felipe Godoy y de Pablo Torres, editor de La Izquierda Diario y dirigente del Partido de Trabajadores Revolucionarios; se realizó, el jueves 27 de octubre, en el Museo Histórico de la comuna, el conversatorio "A 50 años de Los Cordones Industriales".
Miércoles 2 de noviembre de 2022

Durante la tarde del jueves 27 de octubre, en el Museo Histórico de Antofagasta, se realizó el conversatorio "A 50 años de Los Cordones Industriales", iniciativa impulsada por La Izquierda Diario y que contó con la participación de Guacolda Bascuñán, ex trabajadora de la Fábrica de Ácido Sulfúrico- FASSA-, en los años 70, del investigador independiente de la historia de Antofagasta, Felipe Godoy y de Pablo Torres, editor de La Izquierda Diario y dirigente del Partido de Trabajadores Revolucionarios.
La actividad se organizó a partir de la iniciativa de la “Coordinación Nacional de conmemoración de los 50 años”, que impulsó la compañía de teatro e historia Tarea Urgente, junto a decenas de protagonistas de esta experiencia, organizaciones sociales y políticas, las que han llevado adelante, en distintas ciudades del país, iniciativas y actividades para conmemorar la emblemática fecha, pero, a sus vez, acallada experiencia del movimiento obrero chileno de los años 70.
¿Qué fueron los Cordones Industriales? Para ello, los exponentes comentaron de qué se trató este fenómeno de autoorganización obrera en los años 70, quiénes participaron, qué rol cumplieron, qué relación tuvieron con el Gobierno de la Unidad Popular, qué lecciones se extraen de este proceso, entre otros puntos.
A través de la charla se profundizó sobre la organización de la clase obrera, pero no solo entre las fábricas por fines laborales, sino que también en la planificación de la distribución de alimentos para la población, junto con las Juntas de Abastecimiento y Control de Precios (JAP). En este sentido, cuando el empresariado chileno fomentaba el desabastecimiento y el mercado negro, los Cordones Industriales aseguraron la producción frente al lock out patronal con la tomas y ocupaciones de fábricas, organizaron medidas como la expropiación de maquinaria y trasporte para el traslado de los trabajadores frente al paro patronal, organizado por empresarios y el apoyo del gobierno norteamericano. Coordinaciones obreras ligadas a las poblaciones, a la juventud universitaria de izquierda, que fortalecía los volúmenes de fuerza de un movimiento de trabajadores en ascenso, pero que también vivió contradicciones y debates que son necesarios de profundizar para la actualidad.
Si quieres conocer más sobre esta experiencia histórica de autoorganización del movimiento obrero, te invitamos a revisar las exposiciones de los participantes.
Pablo Torres:
Guacolda Bascuñán:
Felipe Godoy: