La manifestación se da en un contexto de profundo cuestionamiento al régimen político, donde la crisis del SENAME vuelve a salir a colación, tras el bochornoso lobby parlamentario en el que los diputados de la Nueva Mayoría, intentaron escudar a la ex ministra Javiera Blanco, rechazando el Informe SENAME II.
E.E. Vergara Valparaíso, Chile
Lunes 17 de julio de 2017
El día de ayer se realizó la marcha en protesta a la profunda crisis que vive hoy el Servicio Nacional de Menores (SENAME), expresada en la muerte de más de 1313 niños y niñas del recinto durante los últimos 10 años.
Según señala el medio El Dinamo, unas 300 personas se habrían reunido en el sector de Plaza Baquedano, donde diversas organizaciones políticas marcharon bajo la consigna de YaNoEstánSolos.
Entre las organizaciones presentes Casas del SENAME ECAM, Movimiento Nacional por la Infancia, Niños Primero Chile, entre otras organizaciones.
La movilización se da un contexto de profundo cuestionamiento al gobierno de la Nueva Mayoría, tras el lobby parlamentario en el que se rechazó el denominado Informe SENAME II, en el cual se explicitaba la negligencia de la ex ministra Javiera Blanco, en la problemática que afecta a los miles de niños y niñas más marginados y desprotegidos de la población.
Por si no fuera poco la crisis se ha profundizado luego de que el diputado independiente René Safirio, apuntara directamente a la "red de favores políticos" y negocios, de los que serían entre sus tantas caras visibles el ex ministro de Patricio Aylwin, Enrique Correa, y Tomás Walker, hermano de los diputados Ignacio y Matías Walker, y el senador Ignacio Walker, todos ellos demócrata cristianos.
La repuesta al hoyo en el que se encuentra el SENAME, no estará en más instituciones ni responsables jurídicos como propone el diputado Saffirio en su proyecto, en conjunto con la denominada bancada estudinatil -Gabriel Boric y Giorgio Jackson- y la indpendiente ex Amplitud, Karla Rubilar. Se vuelve latente la necesidad de levantar hogares de menores gestionados por actores de la educación junto con los niños y sus familias, donde el Estado debe hacerse responsable del financiamiento, a través -por ejemplo- del impuesto a las grandes empresas y sus ganancias.