×
×
Red Internacional
lid bot

Argentina. Se realizó el 35° Encuentro Plurinacional de mujeres y diversidades en Argentina

Miles de mujeres de todo el país se reunieron para debatir en talleres y luego se unieron en una masiva movilización que repudió la represión a las mujeres de los pueblos originarios y donde Pan y Rosas y las agrupaciones de izquierda denunciaron también el ajuste del gobierno y el FMI.

Gloria Grinberg @GloriaGrinberg

Lunes 10 de octubre de 2022 23:42

Desde hace más 35 años se realiza en Argentina de forma ininterrumpida el Encuentro Nacional de Mujeres (ENM) que ha cambiado su nombre por el de Encuentro Plurinacional de mujeres y las diversidades, luego de que se discutiera la necesidad de visibilizar la participación histórica de los pueblos originarios y la comunidad lgtbi+.

Cada año miles de mujeres viajan desde todo el país a la ciudad sede del encuentro para debatir sobre la situación de las mujeres, contra los femicidios y la violencia machista, y como luchar para conquistar nuevos derechos. De estos encuentros participan mujeres de agrupaciones, sindicatos, movimientos sociales, partidos políticos, así como mujeres independientes que se suman a esta gran convocatoria.

Debido a la pandemia de Covid-19 este multitudinario encuentro se vio interrumpido por dos años. Este fin de semana decenas de miles de mujeres se volvieron a encontrar en la ciudad de San Luis (provincia de San Luis), llenando los talleres de discusiones y manifestándose en las calles, denunciando la grave crisis económica que atraviesa el país latinoamericano, y que afecta en especial a las mujeres.

Este año los debates más importantes que recorrieron el encuentro fueron en torno a la represión que sufren los pueblos originarios y la necesidad de que se apruebe con urgencia la Ley de Humedales, luego de la quema extensiva de miles de hectáreas de bosque en distintas regiones del país. Pan y Rosas y otras agrupaciones del Frente de Izquierda manifestaron también su repudio al plan de austeridad del gobierno, dictado por el FMI.

En los días previos al 35º Encuentro, una comunidad mapuche sufrió la represión estatal, con la posterior renuncia de la ministra de Mujeres, Géneros y Diversidad, Elizabeth Gómez Alcorta, luego de que encarcelaran a siete mujeres mapuche, una de ellas con un embarazo de 40 semanas.

En el acto de apertura se leyó un documento que redactó la Comisión Organizadora del Encuentro en el que mencionaron la represión contra la comunidad mapuche en la provincia de Río Negro.

Desde el primer día del encuentro se vieron banderas y carteles que decían "Si tocan a las mapuche, nos tocan a todes". La Izquierda Diario habló con Sabrina, de la provincia de Neuquén: "Traemos el reclamo de que en estos días han violentado a nuestras lamgen (hermanas) de Lafken Winkul Mapu, venimos a denunciar esa situación. Exigimos su libertad inmediata".

Leer más: Villa Mascardi: fuerzas federales volvieron a atacar con balas y gases al Pueblo Mapuche

Durante el acto de apertura también se hicieron escuchar consignas contra el Fondo Monetario Internacional y contra la deuda externa. El ajuste que se está llevando a cabo para pagar la deuda significan cada vez más recortes y la pauperización de las condiciones de vida para la mayoría de las mujeres.

En varios de los talleres que se realizaron el sábado por la tarde y el domingo, debatieron como unir las luchas obreras y de la juventud que se están llevando a cabo para enfrentar el brutal ajuste del gobierno nacional, con el apoyo de la oposición de derecha.

Los talleres del 35º Encuentro: voces desde adentro

En el marco del encuentro, se realizó una movilización contra los crímenes de odio hacia las personas trans. El Frente de Izquierda participó exigiendo la aplicación del cupo laboral trans y denunciando el ajuste de los gobiernos.

Desde la agrupación feminista socialista Pan y Rosas (impulsada por el PTS en el Frente de Izquierda de Argentina), centenares de compañeras de todo el país participaron del 35º Encuentro. En la movilización del domingo, previo al cierre del Encuentro, formaron una de las columnas más destacas de la marcha que se realizó por la tarde.

Fueron parte de esta delegación compañeras del norte del país, trabajadoras, docentes, activistas ambientalistas, del pueblo kolla, que enfrentan la criminalización de los movimientos sociales.

Natalia Morales: “El gobierno impulsa una ley de humedales lavada a favor del agronegocio”

Desde el sur del país, viajaron las compañeras patagónicas de Pan y Rosas, trabajadoras del Hospital Castro Rendón, que protagonizaron una histórica lucha de la Salud del año pasado, con docentes, estudiantes y una gran delegación de obreras textiles, junto a las obreras de la fábrica de cerámicos bajo control obrero Zanon- FaSinPat, que participan cada año de estos encuentros, aportando con su inmensa experiencia de lucha.

Julieta Katcoff: “Una marea imparable reclamó la libertad de las mujeres mapuches”

Desde la provincia de Buenos Aires viajaron compañeras de la Asamblea Permanente de Vecines de Guernica, entre otras regiones, que recibieron una enorme solidaridad y fueron ovacionadas por su heróica resistencia a la brutal represión en 2020, cuando iniciaron su lucha por vivienda.

También participaron compañeras de la Comisión de Mujeres de Madygraf, otra fábrica recuperada y bajo control obrero, que aún está exigiendo al Estado su expropiación; ellas también fueron muy aplaudidas por su lucha.

De la delegación de Pan y Rosas también participo la juventud que se moviliza contra la depredación de la naturaleza y las mujeres de otras regiones del país que pelean por tierra y vivienda, junto a compañeras de la comunidad originaria qom. En las últimas semanas se han movilizado intensamente contra los incendios provocados y por la aprobación de la ley de Humedales.

Al cierre de la jornada de movilización, Myriam Bregman, diputada nacional por el Frente de Izquierda, dijo “las mujeres que hoy estuvimos acá vimos que la fuerza para pelear está, por eso tenemos que salir de este encuentro a llevar las conclusiones de todo lo que se debatió acá, de la necesidad de organizarnos”. Pan y Rosas dio una gran pelea planteando la necesidad de salir de este encuentro organizándose en cada lugar de trabajo, estudio y en cada barrio para enfrentar el ajuste que está realizando el gobierno nacional del Frente de Todos y el FMI, que solo promete más pobreza y precarización para las mujeres y la diversidad sexual.

Cada una de estas peleas, de las trabajadoras de distintos sectores, desocupadas, de las que pelean por vivienda, de las estudiantes, las mujeres de pueblos originarios y de la diversidad sexual, son en la perspectiva de transformar la sociedad de raíz, por un feminismo socialista que luche por tirar abajo el capitalismo y el patriarcado y construir una sociedad sin explotación ni opresión.

Seguí toda la información del 35º Encuentro en San Luis, haciendo click aquí.