×
×
Red Internacional
lid bot

San Juan. Se realizó el IV Encuentro Nacional de Jóvenes Positivos

Durante los días 4, 5 y 6 de octubre se realizó en la localidad de San Juan un nuevo Encuentro de Jóvenes entre 14 y 30 años que viven con VIH. El evento reunió a cerca de cien jóvenes de diferentes ciudades del país y fue organizado por la Red Argentina de Jóvenes y Adolescentes Positivos (RAJAP).

Viernes 10 de octubre de 2014

Este encuentro se realizó con el apoyo de diferentes sectores provinciales y nacionales como el Ministerio de Desarrollo Humano y Promoción Social de San Juan, Secretaría Nacional de Juventud, Dirección Nacional de Sida y ETS, entre otros. Sin embargo, la RAJAP se define como un espacio horizontal e independiente de cualquier gobierno y partido que busca romper con el estigma y la discriminación que existe por vivir con VIH en distintos sectores del país.

Algunos miembros de la Red hicieron llegar diferentes denuncias en los talleres donde afirman que existen obras sociales y prepagas en diferentes puntos del país que aumentan sus tarifas para aquellas personas que reciban diagnóstico de VIH positivo o cobran por las consultas médicas realizadas cuando según la Ley de Sida del año 1990, todo el tratamiento es gratuito. Otro aspecto de esta ley que según los jóvenes no se implementa es en los exámenes de VIH que realizan empresas como pre-ocupacionales: en caso de que dan positivos no pueden ingresar a trabajar.

Las y los jóvenes también realizaron talleres donde compartieron lo que vienen realizando grupos de pares en San Juan, Córdoba, Buenos Aires, Rosario y Tucumán donde jóvenes se reúnen para recibir contención, realizan charlas en escuelas, campañas de prevención, festivales entre otras actividades para visibilizar su situación. Los jóvenes confeccionaron el Estatuto de la Red, eligieron los nuevos Coordinadores Nacionales de la misma, entre otras actividades.

También estuvo presente el activista Hernán Aguilar, director de la película Sensaciones, quien compartió su experiencia con las y los jóvenes denunciando que activistas por los derechos de las personas seropositivas se fueron enriqueciendo en los últimos años y sus luchas fueron acalladas. Recomendó a la Red que no se venda por plata y repartir agradecimientos por hacer un encuentro que es derecho de las y los jóvenes poder hacerlo.

Según compartió el activista, el problema existente hoy en día ya no es médico sino social. Pueden realizarse campañas de prevención y darse el tratamiento médico necesario, pero la opresión y estigmatización sigue existiendo. Incluso denunció a muchos espacios que reciben fondos para campañas de prevención pero no las realizan y se guardan esos mismos fondos.


Las personas que viven con VIH tienen voz y exigen ser escuchadas

Brian Olivera es uno de los jóvenes que participó en el Encuentro. Entrevistado por La Izquierda Diario, el joven rosarino de 23 años afirmó que: “Si la vida me puso acá tengo que hacer algo, no me puedo quedar de brazos cruzados. Hay campañas de prevención y demás pero ahora, ¿Qué hacemos con los chicos que viven con VIH? Eso ya no se trata. Hay que multiplicar el mensaje, decir somos todos iguales. ¡Basta de discriminación!” Según él, es necesario que los jóvenes sepan cuáles son sus derechos para que no los vulnere nadie. “La cura es social. Dando la cara y visibilizándonos. Así como paso en el movimiento gay tenemos que hacer lo mismo, darnos a conocer y ponerle cara a esto. Esto como me paso a mi le puede pasar a cualquiera”, finalizó el joven.

Otro de los participantes del Encuentro es Juan Ignacio Rotondo de Tucumán, quien sostuvo que en San Juan como en diferentes pueblos y ciudades, resulta complicado hablar sobre VIH debido al estigma y la discriminación existente. Según el joven “Uno de los objetivos principales de estos encuentros es empoderar a estos jóvenes en el uso de sus derechos y lo que es vivir”.

José Lagoria de Salta afirma que al ser una provincia chica, están exigiendo que se implemente la ley de educación sexual integral. “En Salta se recibieron las cartillas de educación sexual integral para las familias y los alumnos pero fueron devueltas. La idea es poder implementar esto ya que se puede prevenir y concientizar a la población para llegar a un límite cero de VIH”, afirmó el activista.