Con la participación de diversos artistas y frente a más de 100 jóvenes se realizó una nueva edición del festival Catamarca Despierta. Entrevistamos a Irina, parte de la organización de Catamarca Despierta.
Martes 10 de mayo de 2016
Contanos de qué se trata este Festival
El Festival nace desde la necesidad de manifestarnos, al enterarnos de que se juntaban los gobiernos y empresas de todas las provincias cordilleranas a celebrar el día de la minería, que se festeja el 7 de mayo. La idea es realizar una resistencia cultural desde el arte, desde las alternativas. El nombre fue pensado desde la idea de decir “activemos las siestas” en el norte, que es muy difícil que la gente no duerma siesta, para que la gente salga a la plaza. A través de talleres debatimos, pensamos alternativas al modelo extractivista. Desde distintas propuestas culturales y artísticas se propone la idea de comunicar qué es lo que hace precisamente la mega minería que es lo que más está golpeando al territorio catamarqueño.
Se realizan debates también, que sirven para problematizar y pensarnos como seres históricos capaces de transformar esta realidad. Se convocó a vecinos y vecinas de los pueblos más afectados por esta actividad de explotación minera. Han venido más de 40 vecinos de Andalgalá, vinieron vecinos de Belen, de Santa María, de Amaicha del Valle, de La Rioja, de Tucumán, a demostrar que existe la resistencia a través de un contra festejo a este día de la minería, demostrando que los pueblos siguen de pie.
Cómo interpretás el último anuncio de la gobernadora, de que Agua Rica sea gestionada desde la empresa estatal Camyen, y el anuncio de continuidad de minera La Alumbrera por un año más.
No nos sorprende que siguen apostando a este modelo, pero al mismo tiempo sabemos que no va a ser posible que sigan avanzando, porque el pueblo está muy firme y están convencidos de que no quieren megaminería en sus territorios, y vamos a llegar a las últimas consecuencias para impedir que esto suceda.
Sabemos también que está en déficit el negocio de los metales a nivel mundial. Entonces estos gobiernos que están acostumbrados a llenarse los bolsillos a costa del sacrificio de los pueblos, están desesperados, porque ya se está por terminar el yacimiento que ya se sobre explotó.
Hay un debate muy grande de lo que es la mega minería y la minería. Las empresas ponen mucho dinero a disposición de diferentes funcionarios y entidades, que logran desarrollar falsa publicidad, que llega a los estratos más bajos de la sociedad que por ahí no tienen la información al alcance de la mano, y está muy fuerte la idea del progreso, del desarrollo y la mega minería como única opción para crecer. Nosotros no estamos en contra de la minería tradicional que se ha realizado durante muchos años en nuestra provincia, sino que precisamente es en contra de la mega minería a lo que apuntamos porque no es negociable la vida ni la salud, y contra la cantidad de agua que se llevan, que envenenan, que contaminan.
Es en contra de la mega minería metalífera contaminante a cielo abierto hacia donde dirigimos nuestro rechazo y nuestra denuncia. Por eso se hacen este tipo de actividades en espacios públicos porque es donde transita la gente en lo cotidiano y que pueda llegar a más gente la información de lo que en realidad está pasando, para que no se queden con las propagandas que te ponen en el cine con el logo de La Alumbrera, o en la televisión y los diarios que son también quienes reciben dineros de estas empresas, para decir que todo está bien. Existen las experiencias concretas de vecinos que han padecido cáncer, que se le han muerto familiares, que han perdido cosechas, que han perdido animales, y por eso estamos aquí.
Acerca del fallo de la Corte Suprema que emitió en marzo a favor de la demanda de los vecinos de Andalgalá, ¿qué opinión te merece?
Yo creo que esta lucha tiene muchas patas y que todas son válidas si avanzan hacia un mismo objetivo, que sería en este caso con el expediente de recurso de amparo ambiental, prohibir la explotación de Agua Rica, que está amenazando directamente al pueblo de Andalgalá si esto llegara a suceder. Me parece importante esa pata legal, que es un recurso que hace seis años que está dando vueltas, pero que también gracias a ello no se avanza con el proyecto de Agua Rica, aunque la gobernadora diga lo contrario que está todo listo para explotarlo, que cuando se vaya Alumbrera va a empezar a explotar Agua Rica, pero nosotros sabemos que no es así porque Andalgalá no tiene licencia social para la mega minería en su territorio, y este recurso de amparo lo demuestra, donde la Corte Suprema de Justicia de la nación le dio la razón al pueblo de Andalgalá.
No le dio resolución sino que lo mandó nuevamente para la justicia de Catamarca, “retandolos” por el trabajo que habían hecho como pasar muchos partes legales rápidamente para que Agua Rica comience a explotar, entonces este fallo les pide que vuelvan a hacer el informe de impacto ambiental y que cumpla todos los requisitos que están establecidos para que la minera se establezca. Una parte muy importante del fallo menciona la participación ciudadana para el desarrollo de este estudio y en la resolución de la justicia de Catamarca. Es un gran logro de parte del pueblo de Andalgalá, y lo que queda ahora es seguir peleándola desde Catamarca, presionando a la justicia para que una vez por todas resuelva este fallo que hace seis años viene dando vueltas, y que sea a favor de lo que piden los vecinos para que Agua Rica no se explote.