×
×
Red Internacional
lid bot

Congreso PTR. VII Congreso del Partido de Trabajadores Revolucionarios: conoce sus principales resoluciones

El último fin de semana del mes de Julio, se llevó a cabo a nivel nacional el VII Congreso de delegados del Partido de Trabajadores Revolucionarios. El cual además contó con la presencia de compañeros y compañeras de la Fracción Trotskista IV Internacional, de organizaciones hermanas como el Partido de Trabajadores Socialistas de Argentina, Movimiento Revolucionario de los Trabajadores de Brasil y Revolución Permanente de Francia. Acá te dejamos las principales resoluciones.

Viernes 2 de agosto de 2024

Delegadas y delegados de Santiago del VII Congreso del PTR

Delegadas y delegados de Santiago del VII Congreso del PTR

El VII Congreso del Partido de Trabajadores Revolucionarios se llevó a cabo durante el último fin de semana del mes de Julio, además de contar con la presencia de todas y todos los delegados del PTR a nivel nacional, contó con la participación de representantes de las organizaciones hermanas del PTR, agrupadas en la Francción Trotskista IV internacional, además de figuras ya reconocidas como Dauno Totoro, Natalia Sánchez, Fabián Puelma y Barbara Brito, que contribuyó a la reflexión colectiva en torno a un mundo convulsionado, en medio de un momento pre-guerra y en donde los desafíos internacionales y nacionales se ponen al centro para construir una corriente que luche por el socialismo.

Sin lugar a dudas, la situación internacional fue uno de los puntos claves a tratar, donde en medio de un mundo convulsionado, la deslegitimación de la democracia liberal y tendencias a la polarización existentes; el aumento del militarismo imperialista (expresado hoy en la guerra de Ucrania en donde se enfrentan dos bandos reaccionarios, la Ucrania de Zelensky apoyado por la OTAN y por otro lado la Rusia de Putin), y el genocidio al pueblo Palestino perpetrado por Israel con el apoyo de las principales potencias como EE.UU; así como también la agudización en los países dependientes de los mecanismos de saqueo imperialista como son las deudas externas, la especulación financiera y el saqueo de los recursos estratégicos; y más de conjunto, una reactualización de la “época de crisis, guerras y revoluciones” que se expresa en el terreno militar y geopolítico en la guerra de Rusia/Ucrania-OTAN, en las crecientes tensiones entre EE. UU. y China, y en la tendencia a la conformación de bloques de potencias rivales.

Es fundamental continuar reforzando la campaña permanente a través de La Izquierda Diario en contra del militarismo imperialista y la carrera armamentística de las principales potencias, además de impulsar la campaña contra los mecanismos de saqueo imperialista como la deuda externa (que es crítico en lugares como Argentina con la subordinación tanto del peronismo como de la extrema derecha de Milei a los dictados del FMI), en el caso de Chile es necesaria una profundización en torno a los mecanismos de saqueo de los recursos estratégicos y la penetración imperialista como sucede en la explotación del cobre, el litio, hidrógeno verde y energías renovables.

Nos parece muy importante la lucha que se dio - y sigue dando- por parte de la juventud en torno a la denuncia al genocidio al pueblo palestino, que en Chile tuvo su máxima expresión este año en el llamado "Acampe por Palestina" que se dio en las dependencias de la Casa Central de la Universidad de Chile. Es por esto que es necesario reforzar como campaña permanente la lucha contra el genocidio en Palestina. Esto incluye en las universidades continuación de la pelea por el fin a los convenios, por un plebiscito triestamental en la U de Chile y el rompimiento de relaciones con el Banco Santander financista del genocidio, y el impulso y coordinación de comités de solidaridad, como también campaña en La Izquierda Diario e iniciativas políticas junto a la Coordinadora por Palestina para abrir estos debates en otros sectores como es el movimiento obrero en Chile.

En cuanto a Venezuela, somos solidarias con las movilizaciones y comprendemos plenamente la rabia expresada con la demanda de que se cumpla la voluntad expresada por la mayoría del pueblo en los votos. Exigimos que cese el fraude, que el gobierno dé acceso como debe ser a todos los datos, actas y vías de auditoría. Nos oponemos claramente a la represión de este gobierno antiobrero y antipopular y por la libertad a los detenidos; pero advertimos a los que se movilizan que no deberían tener confianza alguna en que un gobierno de Edmundo va a ser un gobierno a favor de los intereses de las mayorías trabajadoras y pobres del país. Alertamos que la oposición usa como base de maniobra para sus negociaciones y sus pactos por arriba al pueblo que se moviliza en las calles, y no será la primera vez no solo María Corina sino todo el arco opositor.

Otro de los temas a tratar fue precisamente, la situación nacional marcada por el gobierno del Frente Amplio, el Partido Socialista y el Partido Comunista encabezado por Gabriel Boric que pasó de un discurso de “transformaciones estructurales” a transformarse él mismo en una nueva Concertación (un gobierno de centro izquierda de gestión del capitalismo chileno y del régimen heredado de la dictadura); de una derecha atravesada por la disputa de quién hegemoniza el sector (particularmente en la disputa Chile Vamos con Matthei y Republicanos con Kast), pero que ha logrado imponer su agenda securitaria y antimigrantes. Queremos impulsar una fuerte agitación política partiendo por las necesidades sociales y las demandas pendientes que nunca fueron resueltas por el gobierno y que son férreamente resistidas por la derecha y los grandes empresarios.

Por esto creemos necesario levantar 6 medidas contra el Chile de los capitalistas, las cuales se ligan a problemas reales que se enfrenta el pueblo trabajador cotidianamente y solo beneficia a los dueños del país, sus familias y asociados.

No al alza de la luz, Hay que terminar con el lucro capitalista de los servicios esenciales como la luz. Donde diversas empresas se benefician con esto como ENEL, CGE, AES y Engie, varias de ellas ligadas a capitales españoles y chinos. Es necesario nacionalizar el sistema energético y reconvertirlo, aumentando la capacidad de almacenamiento y subestaciones bajo el control de los trabajadores para garantizar la gratuidad de este servicio. A enfrentar la carestía de la vida, por un salario mínimo de $750.000 (que sea acorde a las necesidades básicas de un hogar y que se corrija automáticamente acorde a la inflación mensual).

Necesitamos enfrentar a quienes quieren perseguir la pobreza. No a los desalojos en los campamentos y fin a todas las leyes represivas como la Naín Retamal (gatillo fácil) y la ley anti tomas, se necesita una solución habitacional integral. Con un plan de vivienda de obras públicas gestionado por comités de vivienda y trabajadores; expropiación sin pago de los terrenos dedicados a la especulación inmobiliaria.

Es una realidad que el sistema de salud público esta en crisis, con listas de esperas interminables, infraestructras deficientes, falta de camas y falta de especialistas. Esta crisis se ha profundizado para fortalecer el sistema privado de salud, como una de las herencias de la dictadura, pero profundizado por el conjunto del régimen político de los 30 años, que mejor ejemplo, que el de este año con el salvataje a las Isapres y el gran perdonazo. ¡Fin a las ISAPRES y las AFP!. Por un sistema único nacional de salud gestionado por trabajadores y usuarios. Por la nacionalización del sistema sanitario. Fin a las AFP, por un sistema de reparto solidario gestionado por jubilados y trabajadores.

La derecha y las instituciones eclesiásticas en Chile, siempre han hecho ideología respecto a la niñez, pero lo cierto es que son quienes más las vulneran. El revuelo nacional que ha generado el caso Macaya es completamente entendible, con una justicia completamente patriarcal, donde además posee beneficios para quienes la pueden pagar. Es necesaria una ¡Educación sexual integral ahora! Basta de justicia patriarcal que llena de privilegios a curas y abusadores como Macaya. Hay que rearticular el movimiento de mujeres y de diversidades y disidencias sexogenéricas para la lucha por estas demandas, por un plan de emergencia para mujeres.

La educación en Chile también fue transformado en un mercado, y la educación pública continuamente desmantelada para así fortalecer a los empresarios de la educación privada. Se necesita un plan de emergencia para enfrentar la crisis de la educación pública, por una educación pública, gratuita, de calidad y no sexista, 100% financiada por el Estado mediante aportes basales directos. Por un sistema educativo público y unificado.

Serán claves estos meses tanto la campaña electoral en Antofagasta y Arica como la pelea por conquistar la legalidad en Santiago y Valparaíso, como ya hemos venido planteando a lo largo de los días.

Te puede interesar: Para defender a trabajadores, mujeres y juventud: Se inscriben candidaturas de la Izquierda de Trabajadores en Antofagasta y Arica

En Antofagasta la carta a la alcaldía municipal es Daniela Avilés, profesora, artista local y dirigenta del Sindicato de Profesores y Profesionales de la Educación- SIPPE-. En esta lucha, Avilés propone que sean las comunidades educativas, y sus integrantes, quienes tomen las decisiones, de manera democrática, y que gestionen los recursos, marcando una diferencia profunda con el modelo actual de educación autoritario y donde quienes realmente saben las necesidades de la educación pública, no tienen ninguna incidencia en las decisiones que se toman. "Es urgente aumentar significativamente los recursos estatales para este sector, con el fin de garantizar la construcción de establecimientos educacionales en la comuna, alimentación de calidad para niños y adolescentes, la contratación de más especialistas y profesionales para responder a las necesidades psicosociales, entre otras urgencias", señaló Daniela. "Esto", agregó, "debe ir ligado a un cuestonamiento al conjunto del modelo educativo neoliberal. Peleamos por un sistema educativo gratuito y de calidad, por una educación al servicio de las necesidades del pueblo trabajador".

La batalla por defender a los trabajadores, las mujeres y la juventud de los ataques de los empresarios, la derecha y el gobierno, es necesaria levantarla en todos los lugares nacionalmente. Es por esto que a la par de llevar candidaturas en Arica y Antofagasta, decidimos levantar la necesidad de legalizarnos como organización en las regiones de Valparaíso y Metropolitana. Son 7.000 firmas las que se hacen necesarias en la Región Metropolitana para legalizar esta alternativa y más de 2.000 en la Región de Valparaíso.

Para levantar una voz anticapitalista, consecuente, del mundo de los trabajadores, las mujeres y la juventud, de una izquierda alternativa a este gobierno para hacerle frente al avance de la derecha.

Te puede interesar: PTR inscribe candidaturas municipales: una voz anticapitalista, de trabajadores, mujeres y jóvenes

Te puede interesar: Se inscribe candidatura a concejal por el PTR en Arica