Con la presencia de representantes de todo el país, investigadores y agrupaciones de la ciencia y la educación se reunieron el sábado en la explanada del MinCyT. Se discutió sobre un plan de lucha nacional contra el ajuste en el Conicet y en la ciencia. El jueves comienzan las negociaciones con el Gobierno para efectivizar la incorporación de los investigadores afectados por el recorte en la institución científica más importante del país.

Julián Tylbor @juliantylb
Domingo 5 de febrero de 2017 18:28
Cerca de las 11 de la mañana se dio comienzo al segundo plenario nacional de trabajadores de Ciencia y Técnica. Unas 400 personas se acercaron al encuentro, entre ellas más de un centenar de representantes de la comunidad científica de todo el país como Salta, Misiones, Mendoza, Entre Ríos, Chaco, Corrientes, Santiago del Estero, Tucumán, Córdoba, Río Cuarto, La Plata, Mar del Plata, Necochea, Tandil, Bahía Blanca, Rosario, Santa Fe, Chubut y Bariloche que enviaron sus mandatos de asamblea. Incluso Catamarca y Tierra del Fuego, que no pudieron hacerse presentes, mandaron sus informes y propuestas que fueron leídos por otros compañeros. Con esta composición, que se sumaba a los investigadores de Buenos Aires y a la Red Federal de Afectados (que agrupa a los investigadores recomendados para Conicet pero excluidos por el recorte del exkirchnerista hoy macrista Lino Barañao), se dio comienzo a la asamblea en el playón del ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación (MinCyT) para debatir cómo seguir la lucha contra el ajuste en el Conicet y la ciencia argentina.
Desde temprano, las banderas de las agrupaciones decoraban la pared del edificio del Conicet y los vidrios del Centro Cultural de la Ciencia. Entre ellas, resaltaba la ya clásica consigna de “Investigar es trabajar”, acuñada por Jóvenes Científicos Precarizados, que sintetiza de buena manera las luchas de los becarios de estos años. Algunos carteles le ponían picante y desafiaban: “Nuestros papers no están en Panamá”.
Antes de comenzar la ronda de exposiciones de los representantes regionales, tomó la palabra una delegación de trabajadores de AGR, que relataron la lucha que llevan a cabo desde hace tres semanas contra Clarín para no quedar en la calle y pasaron unas alcancías para su fondo de lucha. En diciembre, trabajadores de la misma gráfica se habían acercado a prestar su apoyo a los trabajadores de la ciencia despedidos. En minutos, la delegación recaudó más de siete mil pesos.
Lo debatido
El plenario se dividió en dos grandes puntos de debate. El primero, que ocupó la mañana del encuentro, fue sobre el plan de lucha nacional. Al respecto, se perfiló un consenso sobre una serie de marchas y movilizaciones que comienzan con una concentración en el MinCyT el jueves 9 de febrero, fecha en que se reúne por primera vez la Comisión Mixta de Seguimiento. El 14 de febrero, día en que comienzan las sesiones del Directorio de Conicet habría una nueva movilización; el 1 de marzo, en coincidencia con la apertura de las sesiones del Congreso Nacional se propuso una movilización al Congreso y una Feria de Ciencias; y hacia mediados de marzo, con la actividad universitaria ya en despliegue, una Marcha Federal de la Ciencia y la Universidad. Llamó la atención que, pese a la presencia de ATE Conicet durante el Plenario, no hubiera propuesta de paro del sector para dar apoyo al plan de lucha.
El segundo punto, que se desarrolló durante la tarde hasta la llegada de la tormenta, fue sobre de la composición de la Comisión Mixta de Seguimiento (CMS) que se reunirá con el Gobierno, y de las instancias de coordinación nacional del movimiento de lucha de los trabajadores de la investigación. Al respecto, la gran mayoría de los delegados de las provincias, plantearon el mandato de la incorporación de representantes de las asambleas de base de todo el país en la CMS y de la conformación de una coordinación nacional que expresara el carácter federal de la lucha. Asimismo, la Red Federal de Afectados planteó también la ampliación de su presencia en la CMS, cuya composición original incluía solamente a miembros de los gremios y de las agrupaciones del sector (ATE Conicet, Jóvenes Científicos Precarizados, Científicos Autoconvocados, Ciencia y Técnica Argentina, Becarios Empoderados, CONADU y CONADUH). Lo que se consensuó fue la ampliación de la CMS con la incorporación de siete representantes de la Red Federal de Afectados y de representantes de los CCT de todo el país, ya sea uno por CCT o uno por Región, según lo que resuelvan las asambleas de base en cada lugar.
Revertir el ajuste es la tarea
Luego de la toma de cinco días en diciembre pasado del MinCyT, de la movilización y lucha en diversos Centros Científicos Tecnológicos (CCT) del interior del país, y de lograr becas por un año para los 508 investigadores, el jueves 9 de febrero se iniciarán las negociaciones en la Comisión Mixta de Seguimiento. La asamblea votó movilizarse ese mismo día al Ministerio para reclamar el inmediato ingreso a Carrera de Conicet de los más de 500 excluidos, consigna que fue remarcada por la Red Federal de Afectados y por buena parte de las Asambleas de base de los CCT del interior del país.
Ayer, en una entrevista a Radio Con Vos, el ministro Barañao admitió la línea de que en el Conicet "de ahora en más van a entrar 400 investigadores". Y agregó que este año buscará cambiar la ley de Innovación Tecnológica "para instaurar sistemas que promuevan la investigación en el sector privado”.
Estas declaraciones, como así también el recorte del 40% en Becas Doctorales y Postdoctorales que se hizo público en la semana posterior al levantamiento de la toma del Mincyt, dejan en claro que las autoridades pretenden mantener y continuar el ataque al sistema de Ciencia y Técnica, a través del ajuste presupuestario y la privatización en nombre de la eficiencia y la “demanda”. Es claro, por tanto, que las negociaciones que comenzarán el jueves 9 en la CMS no afectarán solamente a los 500 despedidos de diciembre, sino a los miles de actuales becarios, investigadores y personal de apoyo que conforman el sistema científico. Revertir el ajuste es la tarea.

Julián Tylbor
Nació en 1991. Es licenciado en Ciencia Política (UBA). Milita en el Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS) y es miembro del Comité de Redacción de la revista Ideas de Izquierda.