×
×
Red Internacional
lid bot

Mundo Obrero. Jornaleros de San Quintín en la UACM

¿Qué podemos hacer los trabajadores, jóvenes e inmigrantes? En el mismo participó Lorenzo Rodríguez, secretario general del Sindicato de Jornaleros Agrícolas

Miércoles 22 de marzo de 2017

Este martes 21 de marzo, los estudiantes organizados en el colectivo ECO- Estudiantes por una Comunidad Organizada de la UACM- Cuautepec realizaron el foro “Contra la unidad nacional de Peña y el nuevo gobierno de Trump”.

El evento abrió con la destacada entrevista a Lorenzo Rodríguez, el joven Secretario general del Sindicato Independiente Nacional Democrático de Jornaleros Agrícolas que recientemente realizaron una caravana hacia el centro del país en demanda de mejores condiciones laborales.

La entrevista fue proyectada en video. Lorenzo inició su participación denunciando las precarias condiciones de trabajo de los jornaleros y contando su lucha en demanda de seguridad social, derecho a la salud, aumento salarial y seguridad en el trabajo, ante lo que solo han obtenido negativas por parte de las autoridades tanto estatales como federales que no respetan los acuerdos logrados tras los paros que realizaron en 2015.

Después rechazó el llamado a la “unidad nacional” hecho por Peña Nieto, debido a que es un llamado a la unidad con los empresarios que se han beneficiado de las reformas estructurales y de la súper explotación de los trabajadores mexicanos, incluidas las grandes empresas que explotan a los jornaleros en las tierras bajacalifornianas. Acompañó este rechazo con un llamado a la unidad entre los de abajo, los trabajadores y quienes vienen enfrentando las reformas estructurales para frenar los ataques del gobierno y pelear en unidad por las demandas del pueblo pobre.

Llamó a respaldar así mismo su lucha contra las grandes agroindustrias transnacionales apoyando el boicot a los “Berrys de Sangre” y pidió especialmente el respaldo de los jóvenes que tienen la oportunidad de acceder a la educación universitaria, apelando a la idea de que pongan los conocimientos que adquieren en sus escuelas al servicio de las luchas del pueblo y los trabajadores.

Participó igualmente el Profesor Ricardo Buil, académico de la UACM, quien hizo un rapso por la historia de los trabajadores del campo en Baja California y retomó la denuncia de los padecimientos y la situación laboral de los jornaleros agrícola, señalando a las empresas responsables de esta situación en complicidad con el gobierno, resaltando el caso de la transnacional Driscoll que opera en todo el proceso productivo, desde el cultivo hasta la distribución comercial de los productos.

Destacó que muchas de las demandas de los jornaleros son idénticas a las levantadas por el Partido Liberal Mexicano de los hermanos Flores Magón, por lo que nada en México ha cambiado desde entonces en favor de los trabajadores y el pueblo pobre.

También participó el MTS-Movimiento de los Trabajadores Socialistas, en cuya exposición se trató de explicar sintéticamente sobre las razones que llevaron a Tump a ocupar la presidencia de EEUU, principalmente el descontento con las de las décadas de neoliberalismo y sus consecuencias para los trabajadores, acentuadas con la crisis económica del 2008 que arrojaron a millones de trabajadores a confiar en el discurso nacionalista y xenófobo de Trump a falta de una alternativa de izquierda. Pero se destacó también la oposición existente al nuevo presidente, expresada en la gran Women’s March del 21 de Enero en la que participaron millones de mujeres en todo Estados Unidos, así como el paro de trabajadores migrantes en Milwaukee y las movilizaciones juveniles registradas desde el primer momento en que se declaró a Trump ganador de las votaciones.

La participación planteó la necesidad de construir un gran movimiento de lucha contra las medidas de Trump y en defensa de los trabajadores migrantes, abonando a la construcción de la unidad internacionalista entre los trabajadores, jóvenes y mujeres que a ambos lados del Río Bravo se oponen a la políticas racistas y misóginas de Trump. Concluyó con un llamado a organizarse y activarse políticamente, siguiendo el ejemplo de las movilizaciones del 21 contra Trump en la CDMX y del 8 de Marzo en varios estados, concentrando en esta ciudad la movilización más grande de los últimos años, con una participación de 15 mil mujeres.

Al evento, citado en el Aula Magna 8 a las 10:00 a.m. asistieron más de 50 estudiantes, quienes intercambiaron opiniones y preguntas con los exponentes y también contribuyeron al boteo solidario con los padres de los 43 compañeros de Ayotzinapa.