×
×
Red Internacional
lid bot

Educación. Se recortan becas al Colmex y el Instituto Mora en medio de la emergencia sanitaria

Con el pretexto de la crisis sanitaria este gobierno ha iniciado un ataque a la educación pública o al menos un ensayo de él, pues ha decidido recortar el presupuesto de instituciones de educación superior pequeñas, en medio de la crisis del Covid-19.

Arturo Rendón Académico de la agrupación Nuestra Clase

Viernes 8 de mayo de 2020

Recientemente, ha ocurrido en la 4T un hecho que podemos catalogar de neoliberal, el gobierno federal recortó el 50% de las becas que el Colegio de México (Colmex) ofrece a estudiantes de escasos recursos, mientras que las becas que ofrece el Instituto Mora han sido eliminadas.

Lo cual se encuentra encuadrado en un proceso mayor, ya que el Programa de Becas Elisa Acuña para estudiantes de nivel superior 2020, pasó a tener 4 mil 164 millones de pesos de presupuesto, es decir 35.7% menos que el año anterior.

Ello ha implicado que el Colmex pasó de tener 600 mil pesos anuales a 300 mil de apoyo a estudiantes de escasos recursos, un recorte brutal que mina sus futuros proyectos y el impulso de estos alumnos para convertirse en profesionistas.

Esto porque muchos estudiantes utilizan este dinero para alquilar un cuarto (cuando no son oriundos de la Ciudad), también para su manutención, con la que evitan tener que trabajar y con la que pueden dedicarse de tiempo completo al estudio, como se los exige la institución.

Es decir, se recortan oportunidades de apoyo al estudio, estableciendo criterios más rigurosos, como lo explicó Ana Covarrubias, coordinadora académica del Colmex, lo que pone en peligro el avance de alumnos de Estudios Internacionales y Economía.

Forzando a que esta universidad sea más dependiente del capital privado, como lo es Fundación BBVA, gracias a un recorte nunca antes visto en toda su historia, profundizando la injerencia de empresas particulares en la educación superior.

En el caso del Instituto Mora, se usó de pretexto de la crisis acelerada por la existencia del Covid-19 para realizar este recorte, ahí las becas fueron de plano eliminadas, a pesar de las promesas del presidente. Ya que este reiteró que los apoyos se mantendrían como parte de las medidas contra los efectos económicos de la pandemia, lo cual resultó ser una mentira más de la 4T, lo que es un problema porque al igual que en el Colmex, su única actividad permitida es estudiar, arrojando a muchos al desempleo y la indefensión laboral en medio de la pandemia.

¿Qué son el Colegio de México y el Instituto Mora?

Para aclarar las implicaciones de esto podemos comenzar con una pregunta ¿Qué es el Colegio de México? Como ellos mismos lo definirían en su página, “El Colegio de México [Colmex] es una institución pública, de carácter universitario, dedicada a la investigación y a la enseñanza superior en ciencias sociales y humanidades, y es una de las más destacadas en el mundo hispánico, por lo cual ha recibido numerosos reconocimientos desde su fundación en 1940 hasta el presente… De las aulas de El Colegio han salido varios millares de egresados que se han destacado en la investigación, la docencia, la función pública y otros campos de actividad profesional en México y en numerosos países del mundo”.

Es una universidad que tiene criterios de selección muy rigurosos, por eso su matrícula no están grande, sin embargo, no deja de ser una universidad pública, por esa razón los recortes en su contra representan un muy mal precedente, porque son un ataque a la educación pública. Además, es una institución que realiza investigación fundamentalmente en Ciencias Sociales y Humanidades, las carreras que por lo general forman a la gente crítica con los gobiernos.

Esto mismo lo podemos aplicar con el Instituto Mora ¿Qué es? El Instituto de Investigaciones Doctor José María Luis Mora, mejor conocido como Instituto Mora, es una institución de educación superior e investigación, nació gracias al decreto presidencial el 24 de septiembre de 1981. Esta institución imparte programas de posgrado (maestrías y doctorados) en historia moderna y contemporánea, sociología política, estudios regionales y cooperación internacional. Desde el 2008 tiene una Licenciatura en Historia con la opción de especialización en Divulgación, Docencia o Gestión del Patrimonio Cultural.

Es decir, tiene un perfil muy similar al Colmex, donde se repite el mismo problema, ofrece educación pública, especializada en Ciencias Sociales, que al parecer al gobierno no parece interesarle mucho desarrollar, ya que por mucha crisis económica que argumenten, lo cierto es que no hay un solo recorte a la Guardia Nacional (GN) ni a la policía.

Además, como hemos demostrado en este diario durante varias ocasiones, la austeridad republicana recae sobre los de abajo y no sobre los de arriba, basta recordar ejemplos de no austeridad, como es el caso de Estela Damián, directora del DIF en la Ciudad de México, entre otros ejemplos.

Te pude interesar:Ella es Esthela Damián Peralta: la directora del DIF que despide a una trabajadora embarazada

La quiebra de universidades

Por otro lado, hemos tratado aquí el tema de la quiebra técnica de universidades, por distintas razones en las que se involucra incluso importantes actos de corrupción, como la Estafa maestra, en donde la gran mayoría de los implicados no han sido procesados, lo que incluye a personajes como el ex presidente Enrique Peña Nieto.

En estos hechos, se muestra la negativa del gobierno de ir por los responsables para incautarles los bienes que poseen, con el fin de sanear las finanzas públicas, ¿No se supone que el saqueo y robo a la nación tendría que perseguirse de oficio y no si se lleva a consulta como tanto menciona AMLO?

Frente a la pandemia y la crisis económica urgen medidas que ataquen los intereses capitalistas en favor de las mayorías, empezando por cobrarles todos los impuestos que deben para que se inviertan en salud y educación, que según cifras que dio el propio presidente ascienden a 50 mil millones de pesos. También tendría que ser desmantelada la GN para que todo ese presupuesto se utilice en el rescate y mejoramiento de las universidades, para que no exista la deserción educativa ni la precarización laboral.