El oportunismo de la derecha nuevamente a la palestra. Senadores de Chile Vamos critican intencionalidad de sectores de la ex Nueva Mayoría, por discusión respecto a “proceso constituyente
Lunes 4 de febrero de 2019
Se abre una nueva polémica dentro de la nueva mesa de la Cámara del Senado, esto con el motivo de que sectores de la Ex Nueva Mayoría sacaron a discusión política el re impulsar este proyecto de ley, el cual fue inconcluso y no tuvo ninguna significación dentro de las amplias capaz de trabajadores. En palabas de la presidenta de la UDI, Jacquelin van Rysselberghe “Es absolutamente improcedente que el Parlamento se aboque a tratar de sacar adelante reformas que no están en sintonía con las preocupaciones de la gente, solo ayuda al desprestigio de la política.
Por su parte en palabras del senador Jaime Quintana (PPD), “El proceso constituyente no puede quedar a mitad de camino, por respeto a las 204.402 personas que participaron en los cabildos”, por lo mismo según el Senador el objetivo de esta iniciativa es que esta discusión nazca desde el Congreso, para impulsar cambios parciales tomando las indicaciones elaboradas en los cabildos y las llamadas “consultas ciudadanas que se hicieron en el gobierno de Michelle Bachelet. Este proceso tendría el respaldo del actual presidente de la Comisión de Constitución Francisco Huenchumilla (DC), comenzaría desde marzo y tendría según los responsables una duración de como máximo de dos años (2019 – 2020).
Por una Asamblea Constituyente libre, soberana basada en la movilización
Desde las movilizaciones estudiantiles del 2011, hasta ahora se ha cuestionado profundamente los pilares de la constitución pinochetista, si bien la ex Nueva Mayoría en su discurso “progresista” ha modificado una serie de artículos de la misma carta magna, se mantiene lo esencial, que es la propiedad privada, como pilar fundamental para el desarrollo de la sociedad.
El llamado “Proceso constituyente” impulsado por Bachelet, el cual tuvo una escasa participación tampoco llamo a cuestionar los pilares fundamentales de la constitución, como es por la ejemplo que los derechos sociales estén privatizados se continúe privilegiando al empresariado por sobre la amplia mayoría de trabajadores, quienes son los que producen las riquezas de este país y a su vez quienes iban a construirla serían los parlamentarios quien en su mayoría están involucrados en casos de corrupción, donde reina la impunidad.
A pesar de que el gobierno neoliberal de Sebastián Piñera no tiene intenciones de quitar el proyecto de la cámara, sabemos que este es insuficiente para los intereses de la amplia mayoría de la población, es por eso que la nueva constitución debe nacer de los procesos abiertos de la lucha de clases, donde sean las y los trabajadores organizados desde los sindicatos, federaciones en conjunto con el movimiento estudiantil, de mujeres y comunidades quienes construyan dicho documento, esto basado en la más amplia movilización en ruptura con el capitalismo, el cual es el principal culpable que mantiene la precarización de la vida.