×
×
Red Internacional
lid bot

Mundo Obrero. Se requiere la unidad del magisterio para enfrentar la Reforma Educativa

En el marco de las constantes amenazas de despidos hacia los maestros que se movilizan y resisten la imposición de las evaluaciones punitivas y de la entrega de evidencias, el magisterio a nivel nacional han expresado algunas tendencias iniciales a la unidad, por ejemplo cuando distintas secciones del magisterio representadas por más de 500 delegados acudieron a la II Convención Magisterial del 13 de septiembre.

Maestro Javier Méndez Agrupación Magisterial y Normalista Nuestra Clase

Miércoles 28 de octubre de 2015

A dicha Convención acudieron, expresando su malestar contra la Reforma Educativa, inclusive sectores que no son parte de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) la cual es el referente más importante, no sólo del magisterio disidente a nivel nacional, también de la clase trabajadora combativa que resiste la política antiobrera del gobierno encabezado por Peña Nieto. Con esta nueva composición, la CNTE tiene el reto de unificar para la lucha a todos los sectores dispuestos a enfrentar la reforma educativa.

Producto de la lucha magisterial, se han girado órdenes de aprehensión contra dirigentes y activistas sindicales, como en Oaxaca, donde se han interpuesto demandas penales, o el caso de los compañeros procesados de la Sección 9, o la expulsión política del compañero normalista Aldo Santos, que se mantiene en proceso. Mientras el Secretario de Educación, Aurelio Nuño, sale a amenazar con descuentos y despidos a los maestros que asistan a las movilizaciones, usando a los niños como botín político para justificar el ultraje al derecho de protesta.

¿Cómo extender y fortalecer la lucha para que triunfe?
Si bien la lucha sigue en curso, no se ha quebrado la voluntad del Estado para implementar la Reforma Educativa, es necesario que desarrollemos la más amplia unidad con la base magisterial en el frente único entre todas las fuerzas del magisterio que se reclaman democráticas, incluyendo al Comité Ejecutivo Nacional Democrático (CEND para lograr la coordinación de los paros, las manifestaciones y en la propia Convención Nacional Magisterial, más allá de la diferencia estratégica, y aunque la política de este comité no es recuperar el Sindicato de manos de los “charros”, el CEND también ha llamado a movilizarse, y esto multiplica las fuerzas de las bases que luchan en la CNTE contra la reforma educativa.

Lograr esta unidad no es sencillo, existen muchos debates al interior de las corrientes democráticas del magisterio; sin embargo, es necesaria la unidad en las acción para que podamos enfrentar el enorme aparato que es el Estado y su política represiva, que tiene a su disposición miles de millones en recursos, medios de comunicación, jueces y funcionarios dispuestos a cambiar las leyes para socavar nuestros derechos, no solo laborales sino como trabajadores que queremos educación pública, laica y gratuita para la niñez y juventud del país.

A pesar de esta situación tan difícil para los maestros, la victoria es posible con una política que nos permita vencer. La CNTE ha convocado a un paro nacional magisterial este 14 y 15 de noviembre y el CEND SNTE convocó para el día 30 de octubre. Ante el llamado del CEND consideramos un enorme error que sus dirigentes no hayan acudido al último llamado del 12 de octubre de la CNTE y hacerle el vació político. Este paro, aunque no fue tan masivo como los anteriores, fue un plan de acción emanado de la Convención Nacional Magisterial y debió ser fortalecido por el CEND en todo el país impulsando asambleas de base para fortalecer un paro nacional unificado de todo el magisterio. De ahí que los maestros de la Agrupación Nuestra Clase consideramos que urge la construcción de un paro unificado en todo el magisterio para enfrentar la reforma educativa y consideramos que es un grave error que el CEND convoque a movilizar a unos días del último paro magisterial de la CNTE.

Es necesaria la unidad dentro y fuera del magisterio para enfrentar las reformas estructurales, el llamado a los sindicatos opositores y preparar un paro nacional tanto del sector educativo como de la industria y los servicios. En ese sentido los sindicatos universitarios como el STUNAM, el SITUAM, el SUTIEMS, el SUTUACM deben poner todos sus esfuerzos en impulsar junto al magisterio combativo un paro nacional de todo el sector educativo. Solo así, con la fuerza y la unidad de los trabajadores, podremos hacer realidad el #FueraPeña #QueSeVayanTodos, echar abajo la reforma educativa y todas las reformas estructurales.