×
×
Red Internacional
lid bot

Se rompió la paz social y la UTA Rosario vuelve al paro este martes

La paz social firmada tras el acuerdo de hace 13 días atrás finalizó. Empresarios y gobierno depositaron sólo el 20% de los sueldos de los y las colectiveras.

Martes 18 de agosto de 2020 08:48

El personal esencial del transporte público sólo cobró el 20% del salario de julio y no el 50% prometido. Tampoco les depositaron parte del aguinaldo adeudado, que los empresarios habían "prometido" que abonarían la mitad, además del 50% del salario.

Te puede interesar: Plenario Nacional del Transporte: un paso en la unidad del activismo antiburocrático

Este martes vuelve el paro de choferes por 24 horas, al respecto el Secretario General Sergio Copello en declaraciones con “El primero de la mañana” se refirió a que los empresarios y los gobiernos rompieron el acuerdo: “Hicimos un esfuerzo para posponer fechas de cobro, pero a la hora de cumplir compromisos asumidos, empresarios y políticos no los cumplieron y los trabajadores tenemos todo el derecho a estar enojados. Se nos ha pedido que sigamos trabajando en medio de la pandemia, con un panorama muy preocupante”.

Te puede interesar: Paro de la UTA Rosario: defensa incondicional de los colectiveros en lucha por sus salarios

Después de 29 días de paro en el mes de julio en la negociación del sindicato con las empresas y el gobierno nacional, que fue lograda luego de una tenaz lucha de los y las choferes, la conducción de la UTA se comprometió a no realizar medidas de fuerza por los próximos 90 días, pero tuvieron que volver a elegir el paro como forma de visibilizar su reclamo por el pago de los salarios y del aguinaldo.

Durante todo este tiempo los tres niveles de gobiernos -nacional, provincial y municipal- aseguraban que los y las choferes son trabajadores esenciales, aunque no les pareció tan esencial que cobren sus sueldos. Cada cosa que se logró en esta lucha no es una limosna que tiran los gobiernos, se la conquistó con la fuerza de los trabajadores.

Es irrisorio que digan que no hay plata para los y las que nos llevan a los trabajadores a todos lados, los choferes, en una provincia tan rica como Santa Fe, donde en 2019 AGD facturó 185 mil millones de pesos, Vicentin 144 mil millones, Cargill 140 millones y General Motors 55 mil millones. Con un impuesto a las grandes fortunas se podría dar una respuesta de fondo para empezar a garantizar un servicio con un boleto más barato para los usuarios por ejemplo o para pagar los sueldos, pero no sucede por la voracidad de empresarios y la complicidad de gobiernos.

Te puede interesar: Otra vez los empresarios del transporte suspenden el pago de salarios en Tucumán

Es necesario profundizar la coordinación y organización de los trabajadores del transporte, desde abajo, mantener el estado de asamblea y movilización permanente porque los empresarios están demostrando que con la pandemia sólo buscan maximizar sus ganancias a costa de la salud y el salario de los trabajadores.