×
×
Red Internacional
lid bot

SEGUNDO RETIRO 10%. Se promulga esperado segundo retiro del 10% de Piñera luego de una ardua cocina parlamentaria

Luego de una ardua cocina parlamentaria, que incluyó fuego cruzado en el oficialismo y obligó al ejecutivo a improvisar un proyecto propio renunciando a uno de sus pilares ideológicos como es la defensa irrestricta a las AFP, el segundo retiro del 10% podrá hacerse efectivo a partir del lunes.

Fernando Jiménez Trabajador patrimonial y columnista de La Izquierda Diario Cultura

Sábado 5 de diciembre de 2020

No podía quedarse fuera del debate. Luego de la aplastante derrota que sufrió en la cámara de diputados, Sebastián Piñera, corrió a presentar un proyecto propio de retiro del 10% con sus condiciones. Así, tardando más de lo que se tenía previsto dada la discusión de dos proyectos distintos, finalmente es el proyecto de Piñera el que se impuso siendo promulgado el día de ayer por él mismo, donde se informo que seria publicado el lunes 7. Pero recapitulemos un poco.

Dadas las precarias políticas sociales del gobierno durante la pandemia, con despidos y suspensiones masivas, bajas salariales y un nivel de cesantía de crisis, la oposición presentó el 24 de agosto un proyecto de ley para un segundo retiro de fondos previsionales, nuevamente serían los trabajadores y las trabajadoras quienes pagarían la crisis. Tal cual como sucedió con el primer retiro, el gobierno condenó la iniciativa y se limitó a observar.

El ejecutivo sufrió una aplastante derrota en el primer trámite en diputados: 130 votos a favor, 18 en contra y 2 abstenciones le darían a la oposición un fuerte pie para enfrentar la discusión en el Senado. Tal fue la magnitud de los resultados, que la crisis en la derecha se profundizó, incluso con declaraciones de la UDI Pepa Hoffman que acusaban falta de proyecto político en el gobierno: “no estamos dispuestos a seguir asumiendo los costos por la falta de una línea clara. Si de verdad quieren una solución eficiente y con sensibilidad social, el Gobierno debe invitar a un acuerdo ya, que funda este mal proyecto con una reforma en serio".

La magnitud del flanco abierto obligó a Piñera a salir del sitial de espectador y tomar acción con una doble maniobra: enviando el proyecto original de diputados, que avanzaba sin novedad en el Senado, al Tribunal Constitucional (TC) esgrimiendo débiles argumentos “de forma” para impedir el su avance, y por otro lado, el gobierno presentó un proyecto propio que, previas negociaciones con emblemáticos de la cocina como Iván Moreira, fue discutido en tiempo récord.

El proyecto del Gobierno se trata de una capitulación ideológica: si bien contenía ejes como el “autopréstamo” o los impuestos a la clase media, presentar un documento de estas características significa renunciar a la idea de que los fondos de AFP son intocables.

Debido al factor tiempo y la enorme presión social sobre el proyecto, con las fiestas de fin de año acercándose y con el proyecto original empantanado en el TC, el Senado optó por votar el proyecto de Piñera. Las indicaciones que se hicieron en la discusión dejaron al proyecto original y al de Gobierno casi iguales; sólo se mantuvieron los impuestos a la clase media, eliminándose el autopréstamo. Este último ítem fue removido en la discusión en la Cámara Baja, por lo que finalmente cuesta distinguir un proyecto del otro; los impuestos quedaron para sueldos superiores a 1,5 millones y el autopréstamo fue definitivamente eliminado.

Finalmente, el proyecto fue promulgado ayer viernes y será publicado en el diario oficial el lunes 7, pudiéndose solicitar los retiros a partir de esa fecha. Quien haga dicho requerimiento ese día, el pago se hará efectivo el 22 de Diciembre.

Se dio una discusión de meses, con declaraciones cruzadas en la prensa entre oficialismo, oposición y también al interior mismo del oficialismo; se discutieron dos proyectos casi idénticos de manera paralela, con la correspondiente inversión de tiempo y dinero (que podría haber sido utilizado en otra cosa). Todo esto, para que Sebastián Piñera pudiese demostrar que, tal como debe acostumbrar hacerlo en sus varias empresas, quien manda es él.

Sin embargo, este hecho demuestra de conjunto que la crisis económica sigue siendo un problema para el gobierno, pues hay un temor de una explosión social ante la cesantía, el endeudamiento y la carestía de vida, que sube cada día. El pueblo pobre y trabajador celebra el retiro venga de donde venga porque representa una salida concreta a la crisis económica que pesa sobre las familias desde hace meses. Pero este segundo retiro llega a menos gente, y en tanto se termine la pobreza y el desempleo seguirán siendo un fantasma para el gobierno.

Ante este futuro escenario económico es que desde el Partido de Trabajadores Revolucionarios (PTR) buscamos pelear por un plan de económico de conjunto que busque generar empleos y responder a las principales necesidades actuales con un impuesto a las grandes fortunas, por qué las mismas ganancias de nuestros fondos que se llevan las AFP pueden servirnos para generar ingresos económicos directos para las familias con más necesidades, un plan de empleo, repartiendo las horas de trabajos entre empleados y desempleados para que la crisis que los empresarios generan la paguen ellos mismos y no el pueblo trabajador con sus propios ahorros.