La Comisión de Legislación del Trabajo de la Cámara de Diputados consensuó un dictamen y la ley se votaría este jueves. Por presión empresarial, sigue la desprotección por lo menos por tres meses.

Javier Nuet @javier_nuet
Miércoles 24 de junio de 2020 22:20
La Comisión de Legislación del Trabajo de la Cámara de Diputados consensuó un dictamen y la ley que regula el teletrabajo ya está lista para ser tratada. Este jueves está convocada la sesión especial que le daría media sanción a las 16.
La reunión de la comisión, presidida por Vanesa Siley del Frente de Todos, fue seguida online por cientos de trabajadores de distintos sectores como telefonía, bancos, call centers y docentes que, a partir de que se estableció el Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO), se vieron sometidos a una forma de trabajo sin ningún tipo de regulación.
Muchas empresas se aprovecharon en este tiempo para imponer condiciones más duras, flexibilizando a millones de trabajadores y trabajadoras, a quienes llegaron a despedir por falta de conectividad o no contar con los elementos necesarios garantizar el trabajo desde sus casas.
Por eso la transmisión en vivo por YouTube llegó a tener varios cientos de usuarios escuchando en simultáneo. Necesitan una respuesta a lo que vienen denunciando como una reforma laboral en los hechos.
Algunos de los temas que trata la ley son el derecho a la desconexión digital (es decir que tu jefe no te pueda llamar a cualquier hora), el reconocimiento del teletrabajo como una modalidad de contratación con mismos derechos que el trabajo presencial en cada actividad, la contemplación de las tareas de cuidados con los horarios de jornada laboral y la provisión por parte del empleador de los materiales necesarios para realizar las tareas laborales.
Pero a último momento, como denunció Nicolás del Caño al tomar la palabra, por presión empresarial se agregó un artículo que plantea que la vigencia de la ley comienza 90 días después de que termine la cuarentena.
"Ya llevamos cien días donde despiden a la gente porque no tienen computadora, le descuentan el sueldo porque no tuvo conectividad en algún momento o los llaman a cualquier hora sin pagarles horas extra. Eso está pasando hoy. ¿Por qué se hace esas concesiones a las patronales que vinieron a hacer lobby para recortar derechos?", planteó el diputado del Frente de Izquierda.
Los empresarios habían participado de una reunión informativa este lunes, donde se habían quejado sobretodo contra el derecho a la desconexión digital. Algo que sus representantes en el congreso, los diputados de Cambiemos, volvieron a plantear hoy como un problema. "Así no vamos a fomentar el teletrabajo", planteó Mónica Frade, de la Coalición Cívica.
Del Caño le contestó en su intervención que no se trata de "fomentar" esta práctica con la cual los empresarios buscan avanzar sobre conquistas de trabajadores y trabajadoras, sino apoyar a los trabajadores que resisten a esos ataques.
Además agregó que si bien muchos líderes participaron de la discusión, "vinieron sin mandato: esta ley no fue discutida en asambleas por trabajadores y trabajadoras. Tienen que estar explicitados todos los derechos, en especial la garantía de que se puedan elegir delegadas y delegados y realizar asambleas entre quienes hacen teletrabajo y quienes no. No es un tema menor, no hay redundancia. Entre otras cosas las patronales buscan atomizar a los trabajadores y su capacidad de resistencia y de lucha. Eso es lo que tenemos que evitar."
El comentario fue en polémica con Facundo Moyano, que es parte de la comisión y había planteado más temprano que se eliminaran algunos artículos ligados a esa cuestión.
Por último, el diputado del Frente de Izquierda planteó la necesidad de tomar medidas para que se garanticen comisiones de seguridad e higiene, para que los trabajadores tomen en sus manos los cuidados, teniendo en cuenta que se vienen dando contagios fundamentalmente en lugares de trabajo en las últimas semanas y los empresarios se niegan a cuidar las vidas de las y los trabajadores.
"Con el teletrabajo quieren hacer lo mismo. El desarrollo de la tecnología actualmente es utilizado por los capitalistas para convertir a los trabajadores en meros apéndices de una maquina. Para nosotros tiene que ser al revés. La tecnología tiene que permitir alivianar el trabajo. Podría permitirnos reducir la jornada laboral y repartir las horas de trabajo, para que las compañeras y compañeros que están desocupados puedan tener un empleo. Y también tener derecho a más tiempo libre para el ocio creativo", cerró Del Caño.