lid bot

Seamos las maestras de las niñas que jamás serán tocadas

Ante la llegada del 8M muchas maestras hemos expresado en nuestras redes que no permitiremos que se atrevan a tocar a nuestras alumnas. ¿Qué sigue?

Sábado 13 de marzo de 2021

Porque las maestras protestamos el 8M

Las estadísticas cada día son más terribles, según las cifras oficiales a diario, 11 mujeres son desaparecidas en nuestro país, lo que expresa que cada dos horas nos arrebatan a nuestras compañeras de trabajo, estudiantes, vecinas, primas, hermanas u amigas.

El confinamiento de millones debido a la crisis sanitaria, tendió a agudizar las labores domésticas y de cuidados realizadas mayoritariamente por mujeres pobres y trabajadoras en México y el mundo. Las dobles jornadas remuneradas y no remuneradas de trabajo femenino, se triplicaron y/o cuadriplicaron durante estos meses de pandemia, sobre todo para aquellas que representan el 70% de los sectores precarizados y empobrecidos y que fueron las primeras en enfrentar los despidos y recortes salariales justificados por la crisis, así como los contagios y muertes de sus familias por covid19 debido a que no pudieron “quedarse en casa”.

Estas mujeres que vieron como las cadenas de opresión patriarcal y explotación capitalista se hicieron más pesadas con la pandemia, son las que han enfrentado las terribles consecuencias del “Aprende en casa” y la educación a distancia, bajo el rol de madres o docentes.

En el caso de las docentes, que en su mayoría somos mujeres, fue necesario que adaptemos nuestros hogares al tan mencionado “trabajo en casa con nuestros recursos” con los inconvenientes que esto depara para la organización familiar: cuidado de menores y /o adultos mayores; y todo lo que conllevan las tareas domésticas.

Este ciclo escolar nuevamente vivimos parte de políticas educativas excluyentes y patriarcales, que no solo condicionan el acceso a la educación pública y gratuita para quienes tengan los recursos e infraestructura de telecomunicación necesaria para la educación en línea; sino que también imposibilitan la continuidad pedagógica e imponen que se agudice la desigualdad social.

En el caso de la educación, el sector no mejoró, se redujo el presupuesto educativo, así como las pensiones que ahora se pagarán en UMAS, se triplicaron las jornadas laborales, la SEP realizó contratos millonarios con las televisoras con el programa antipedagógico “Aprende en Casa”, miles de maestros contagiados y fallecidos, así como también nuestros alumnos y sus familias.

También durante esta pandemia las que más han puesto el cuerpo para combatir este virus han sido las mujeres trabajadoras como las del sector salud, muchas madres de familia, angustiadas por no dejar huérfanos a sus pequeños, ni sin condiciones para tener un futuro, pero también, hay otros sectores que han sido duramente golpeadas con los despidos ilegales, las rebajas salariales y las violaciones a sus derechos humanos laborales, como las compañeras del SUTNOTIMEX que cumplieron un año en huelga, expuestas al COVID enfrentando amedrentamientos de las autoridades con la preocupación de que se hijas e hijos realicen su tarea.

Las mujeres trabajadoras y jóvenes estamos hartas de esta situación a la que nos destinan, por eso decidimos protestar tanto en la marcha como en las redes sociales, consideramos que las maestras luchando también estamos enseñando, así que no permitiremos que la violencia patriarcal les robe la vida a nuestras alumnas ¡Sin ellas no podemos dar clase!

Las maestras y su rol social; ¡las maestras podemos cambiarlo todo!

Una vez al abrir los ojos es difícil ignorar la realidad, las maestras somos un sector de trabajadoras que todos los días vemos y nos enteramos de la situación en la que viven las familias de nuestros alumnos que pertenecen a nuestra comunidad.

Analicemos la fuerza de las maestras: El SNTE es el sindicato más grande de América Latina con más de un millón seiscientos mil agremiados y es un sector con un 71 % femenino, distribuidas en todos los estados del país, en cada uno de los municipios, y todas las colonias de México, que además cotidianamente dialoga con las madres y padres de familia, y estos pertenecen a los distintos sectores de la economía, a las distintas ramas industriales, a los distintos sectores del campo, y servicios.

Este potencial debemos de aprovecharlo para organizarnos escuela por escuela en unidad entre docentes de públicas y privadas junto con las madres de familia para cambiar nuestro porvenir, para hacer efectivo el #NiUnaMenos. Creando grupos y redes de organización para defender a nuestros estudiantes, hijas e hijos, no permitamos un regreso a clases presenciales sin todas las condiciones óptimas, necesitamos vacunas para toda la comunidad escolar. Conquistemos la voluntad de otras mujeres trabajadoras de distintos sectores a que nos organicemos para frenar la barbarie de este sistema patriarcal y capitalista, contra la violencia feminicida y laboral.

Participa con nosotras en el conversatorio entre docentes y trabajadoras que se llevará acabó este próximo 16 de marzo a las 7pm (hora centro). Organízate con nosotras, nos merecemos vidas que sean dignas de vivir. ¡Seamos las maestras que lo cambiarán todo!

Envíanos mensaje para registrarte al conversatorio ¿Qué sigue después del 8M?

Agrupación Magisterial y Normalista Nuestra Clase https://www.facebook.com/anuestraclase/
Pan y Rosas México https://www.facebook.com/PanyRosasMexico/